
lunes, 25 de abril de 2011
Un sobreviviente...

lunes, 18 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
Editorial de Diario EL COMERCIO, 17 de abril del 2011
GRANDES RETOS EN LA SALUD
La salud es punto clave para un país que tiene pendientes sus deudas sociales. El Gobierno gestó a principios de año una declaratoria de emergencia que ha sido postergada por un trimestre más. La demanda por los servicios de salud crece.
La debilidad del sistema sanitario ya ha provocado varias crisis. La muerte de niños recién nacidos en varios hospitales ha sido un punto sensible. Hubo fallos inadmisibles y sanciones, pero hay que ir más allá.
La propaganda oficial, ávida de presentar la salud como un logro de la revolución, sobrevendió una expectativa general sobre la calidad de los servicios que no se compadece con la realidad. La ilusión de los spots de TV y los slogans contrasta con la tardanza en las citas, las colas interminables, la aglomeración, la falta de personal y, en algunos casos, la falta de medicinas.
Si el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha recibido por cuenta del alto precio del petróleo más dinero que todos los anteriores desde 1972, y si se trataba de un tema prioritario, ¿por qué no se hizo desde el comienzo un plan serio de construcción de hospitales públicos, para adecuar al máximo las soluciones hospitalarias con las necesidades detectadas?
El nuevo Ministro ha llegado con una agenda que intenta suplir esos vacíos. Se contrató la consultoría de una empresa privada. Entre las sugerencias se ratificó la adquisición de una serie de clínicas privadas que completen el número de camas de los hospitales públicos que, como se sabe, son insuficientes. A la par, la compra de medicinas y los inventarios serán controlados con sistemas avanzados y, en general, se quiere empujar la modernización del sistema hospitalario existente desde una visión integral. El reto del Ministerio es tan grande como las expectativas.
El reto del Ministerio es tan grande como las expectativas.
sábado, 16 de abril de 2011
La tecnología al servicio del ser humano...

Una webcam del hospital proporciona un flujo constante de amor a las familias
¡Vamos a ver los bebés en la UCI neonatal!
Por Washburn Lindy
En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Valley Hospital de Ridgewood New Jersey, Sydney Grace Brock se encuentra en su incubadora, el oxígeno fluye a través de un pequeño tubo hacia su nariz perfecta y una sonda en miniatura bombea una mezcla de proteínas y electrólitos en su brazo derecho.
A dieciocho kilómetros de distancia, gracias a un equipo fabricado por el International Inc., su padre, abuelos y tío abuelo permanecen en línea en la pantalla del computador en la tienda de maquinaria de precisión de propiedad de la familia en Fairfield, New Jersey. La bebé nació 10 semanas antes (el 20 de febrero del 2011) con un peso de 2 libras 11 onzas (1219 gramos).
La niña pone su mano detrás de la cabeza. El público en Fairfield estalla en exclamaciones por esa pose. Sydney ha ganado un par de onzas desde su última aparición en el equipo y eso desata comentarios cariñosos de parte de su familia.
“Es lo máximo que he visto moverse", dice su padre, Ryan Brock, un maquinista. "Se ve mucho más grande de lo que pensaban que estaría."
La tecnología que puede ofrecer a los televidentes una visión de los niños en las incubadoras y, al mismo tiempo, darles puntos de vista en tiempo real del tráfico de las ciudades está siendo desplegada por los hospitales para ayudar a las familias que tienen recién nacidos extremadamente frágiles hospitalizados.
El enlace a través de una cámara web, llamado Peek-a-Boo UCI, ha ayudado a una madre en estado crítico a ver a su bebé desde su cama del hospital. Se permitió, por ejemplo, que unos abuelos en las Filipinas pudiesen contemplar al último niño que nació en su familia lejana.
Este sistema permite que Colleen y Ryan Brock de Wayne, New Jersey, los padres de Sydney, puedan ver lo que está sucediendo, incluso cuando no pueden estar presentes en la sala de cuidados intensivos.
El Chilton Hospital, de Pequannock Pompton Plains, New Jersey, con su programa de "webcam de visita virtual" también ha llevado las imágenes de unos mellizos prematuros mientras su madre se recuperaba del parto. En otras partes del país, este sistema bidireccional permite a los padres hablar y hasta cantar a sus recién nacidos cuando no pueden estar al lado de ellos.
De acuerdo con la Agencia de EE.UU. para la Investigación y la Calidad, las madres a menudo enfrentan gran ansiedad después del parto, cuando son separados de sus recién nacidos, especialmente si éstos requieren una cirugía u otro tipo de cuidados profesionales. La instauración de un programa de cámara web en la Universidad de Arkansas describe la evidencia anecdótica que sugiere que las madres atendidas por éste experimentaron menos ansiedad y más tranquilidad de parte de su familia.
"Trabajamos muy duro para que cada familia vea a todos los bebés todos los días", dijo el Dr. Frank Manginello, director de Neonatología del Valley Hospital. La webcam se puede utilizar cuando la madre de un bebé en la UCIN enfrenta sus propios problemas de salud, o se encuentra impedida por el mal tiempo de llegar al hospital y el niño puede ser visto por el padre que está en un despliegue militar o en un viaje de negocios.
En el caso de Colleen Brock, una enfermedad de su hija de 2 años de edad, la mantiene en su casa alejada del hospital desde la semana pasada.
Mostrando a la hija mayor la transmisión de vídeo de su nueva hermanita también ayudó a hacer verdadero el nacimiento de la nueva bebé para toda la familia, dijo Brock.
Se espera que Sydney permanezca en el hospital alrededor de siete semanas más. Los Brock tienen una contraseña segura para acceder a la página web y se debe programar la sesión de vídeo de cinco minutos con el personal de enfermería. A continuación, la enfermera de la UCIN o el técnico de la cámara web la enfocan a la incubadora y empieza la sesión. La UCIN fue recableada para que la cámara pueda ser utilizada por cualquiera de los bebés en la unidad.
El proyecto del Valley Hospital fue financiado por el Marron-Manginello Neonatal Endowment Fund, un homenaje a los padres del neonatólogo Frank Manginello que murieron, los dos, el año pasado.
jueves, 14 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
El tamizaje auditivo universal en acción....
martes, 12 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
En algunas partes, la Neonatología resulta el arte de la improvisación
sábado, 9 de abril de 2011
Editorial de Diario EL COMERCIO, Quito, Sábado 09 de abril del 2004
SALUD PÚBLICA Y ASESORÍA PRIVADA
La millonaria propaganda oficial dice que la salud pública ha mejorado en el Gobierno de la Revolución Ciudadana, pero mueren centenas de niños recién nacidos, los hospitales están atestados y se tuvo que declarar una emergencia en el sector.
La salud, junto a la inseguridad, el desempleo y la intolerancia, son puntos vulnerables de un Gobierno que, sin embargo, goza de buena aceptación popular. En materia de salud pública una publicidad oficial que derrocha recursos y se puede considerar engañosa muestra un paraíso que no existe cuando los ecuatorianos más pobres llegan hasta los servicios. Se levantó una gran expectativa y ante la demanda creciente no se dio abasto.
Por eso en enero el gabinete presidencial de Baeza decidió declarar una emergencia sanitaria por más de USD 400 millones. La emergencia se amplió por 90 días a los tres meses iniciales. Mientras actores y publicistas pintaban un cuadro maravilloso la tragedia de los niños recién nacidos muertos sacaba de casillas al Gobierno. La demagogia no podía tapar el sol.
Para superar la crisis se contrató a una consultora privada preseleccionada por el Ministerio y que participó en un concurso en el que se descalificó a las firmas opositoras.
Gens Sapiens no tiene experiencia en salud pero contrató técnicos en la materia, el contrato inicial con la consultora privada ascendió a USD 308 460 pero se está por extenderlo a otro de USD 3 400 000.
Ellos recomiendan comprar clínicas privadas para atender la gran demanda popular. En Quito desde hace décadas no se construye un hospital y la ciudad ha crecido.
Llama la atención que el Gobierno que privilegia lo estatal ahora confía un tema tan sensible como la salud pública a una consultora privada. Todo un contrasentido.