domingo, 27 de diciembre de 2015

748 médicos foráneos son parte del Sistema de Salud Pública del país



Por Diego Bravo, Diario EL COMERCIO, Quito, 26 de diciembre de 2015

En solo un día, el emergenciólogo venezolano Carlos Sánchez, de 31 años, podía atender más de 100 pacientes heridos de bala en el hospital Domingo Luciani de Caracas, capital de Venezuela.
La mayoría de casos, por asaltos o balaceras. Caracas es la segunda ciudad más peligrosa del mundo”, dice el galeno. Esas duras condiciones de trabajo, sumado a la crisis económica que afronta el país, lo empujó a buscar nuevas opciones.

Llegó al Ecuador en enero del 2015. En el tiempo que llevo acá, apenas dos pacientes llegaron con heridas de bala y seis por apuñalamiento”.

Primero trabajó en el Pablo Arturo Suárez como coordinador de servicios de emergencias. Ahora, en el hospital Docente de Calderón.

En mayo del 2014, en el país se registraron 98 médicos extranjeros en el sistema de salud pública. Ahora hay 298, por contratos directo y a través del Plan Ecuador Saludable Voy por Tí. A esa cifra se debe sumar los 450 que llegaron por convenio con Cuba (748 en total). Hasta octubre del 2015 estuvieron en el país otros 32 médicos cubanos familiares asistenciales, según el Ministerio de Salud.
Por eso, la mayoría de galenos son cubanos. Aunque también hay más colombianos y venezolanos (ver infografía) y están concentrados en Pichincha, Guayas y Manabí. Los perfiles de los médicos varían, pero hay una mayor presencia de médicos generales, familiares y especialistas en atención primaria. Con Cuba hay un acuerdo de gobierno a gobierno.

Con Colombia influye la cercanía y el cambio de moneda. Para los venezolanos, los salarios y condiciones de trabajo son un imán, como dice Carlos Sánchez.

El salario promedio de un médico difícilmente llega a USD 50. Con eso no alcanza ni para la canasta básica. Yo ganaba un poquito más que al cambio superaba los USD 100. El psiquiatra Iván Pérez y el cirujano vascular Jorge Herrera, por su lado, percibían en su natal Cuba 1 600 pesos (USD 60) que les servían para mantener a sus familias por 10 días.

Luego, para ganar dinero extra, el primero laboraba sembrando plátanos o comercializaba ropa; el otro se dedicaba a criar cerdos. Ahora laboran en centros de salud públicos de Quito. Incluso ya han traído a sus familias.

En un principio, reconocen, ellos iban a permanecer un corto período en el país para luego viajar a Estados Unidos, pero prefirieron radicarse en Quito.

“Yo incluso estoy en trámites de obtener mi nacionalización. Mis hijas se sienten como ecuatorianas y se han adaptado al clima”, manifestó Herrera.

“Ejercer la medicina es más complicado en EE.UU. para un latinoamericano, en Ecuador hay más facilidades para los profesionales foráneos”, precisó Pérez, quien llegó hace un año.

Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), 1 475 plazas de especialidades y maestrías médicas se ofertan cada año. Esta cantidad se incrementará a más de 1 800 en los próximos meses.

El MSP informó que en este año se financian 891 cupos para galenos a través de becas. El venezolano Carlos Sánchez es especialista en Medicina Crítica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. Uno de los campos de especialización que más se necesitan en Ecuador.

Por eso, lograr una plaza de trabajo no fue tan complicado. Lo primero es presentar documentación en la Cancillería, luego rendir pruebas psicométricas, de conocimientos técnicos y presentarse a una entrevista de trabajo. Uno de los requisitos es registrar sus títulos en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que puede tardar entre uno y tres meses si se cumplen todos los requisitos.

Por todo ese proceso pasó la hondureña Nelly Bonilla, de 28 años. Ella labora en la Maternidad de Carapungo, en el norte de Quito, desde enero del 2015. Su especialidad es la Medicina Familiar.
En su país, señala, es más complicado lograr especializaciones en las universidades públicas. De ahí que su aspiración es trabajar unos cinco años y luego estudiar dermatología en la Universidad Central del Ecuador.

Ella estudió medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Actualmente también colabora como representante de promoción de salud y los fines de semana labora como encuestadora para el censo del programa Cero Muertes Maternas.

Con su primer sueldo, Bonilla envió remesas a su madre en Tegucigalpa. Pérez y Herrera también ayudaron a sus parientes en Cuba.

Carlos Sánchez, en cambio, aprovechó el dinero para traer a su esposa a Quito. Ahora también ayuda a otros colegas que quieren arribar a Ecuador.

Los galenos seleccionados para trabajar en el país tienen sueldos desde USD 986 hasta 2 967, según la formación y la experiencia. Reciben viáticos por residencia adicional de entre USD 595 y 935 en función del cargo, por máximo dos años.



lunes, 14 de diciembre de 2015

Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, cerrada por brote de varicela


Por Valeria Heredia, Diario EL COMERCIO, 14 de diciembre de 2015 16:23

Las puertas con candados, los parqueaderos, los pasillos y patios totalmente vacíos. Lo mismo se apreció en las aulas y demás espacios. Una imagen inusual en las facultades de la Universidad Central. Sin embargo, este es el panorama de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la casona, ubicada en el centro norte del Distrito Metropolitano. Así estuvo este lunes 14 de diciembre del 2015. El motivo: un brote de varicela.

La puerta de vidrio de la facultad, que colinda con el paraninfo Che Guevara, está cerrada. En la parte exterior, dos jóvenes comentaban sobre la suspensión de clases para quienes estudian aquí. "Escuchamos que hubo un brote de varicela", aseguraron ambos estudiantes que prefirieron no decir sus nombres.

La Escuela de Ciencias Políticas, en la parte posterior del edificio principal, también, está cerrada. En la puerta de vidrio hay un cartel que indica la suspensión de actividades.

Fernando Sampértegui, rector de la Universidad Central, explicó que cuatro estudiantes del cuarto semestre de Jurisprudencia presentaron síntomas de la enfermedad. Los casos se registraron desde la semana anterior, por lo que se actuó oportunamente para evitar inconvenientes. Debido a esto se decidió cerrar la facultad para evitar infecciones en más espacios.

Otra de las acciones que se tomó fue extender un pedido a las autoridades del Ministerio de Salud, para que acudan con brigadas de vacunación. Se lo hará en los próximos días.

Mañana, martes 15 de diciembre, se hará la limpieza en la Facultad de Jurisprudencia para evitar la propagación de la enfermedad, que consiste en el brote de granos, que provocan picazón y, en algunas ocasiones, fiebre.

La limpieza de los cinco bloques, pertenecientes a Jurisprudencia, se lo haría desde las 08:00, con el objetivo de realizar las acciones necesarias para enfrentar esta enfermedad.

Se recomienda a los estudiantes de esta universidad acudir al Hospital del Día, en caso de presentar síntomas. En este espacio se harán varias preguntas a los universitarios. Por ejemplo: si fue vacunado y si ha estado en contacto con personas que tuvieran la enfermedad. Si ha presentado síntomas con erupción cutánea, fiebre y demás. Así lo indicó Gustavo Morales, director del Hospital del Día.

Además, señaló que es importante que los estudiantes sepan si fueron vacunados para evitar su contacto con las personas con varicela.

La noticia también se difundió en las redes sociales. En la red social Twitter de la Universidad se colgó un tuit que indica la suspensión de clases desde hoy, lunes 14 hasta el miércoles 16 de diciembre del 2015. Se dice que a partir del jueves 17 de diciembre, las clases se retomarán con normalidad. Varios estudiantes retuitearon la información.


FUENTE: http://www.elcomercio.com/actualidad/universidadcentral-varicela-estudiantes-suspensiondeclases.html

Tal vez alguien quiera tener la nueva edición de esta obra clásica...

viernes, 11 de diciembre de 2015

Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito recibe Acreditación Internacional Nivel Oro

El Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolla desde mayo de 2013 un proceso de acreditación internacional de 44 hospitales públicos, con la finalidad de garantizar que estas unidades de salud cuenten con estándares mundiales de calidad, calidez y seguridad.

Con la presencia de la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca y la Ministra de Salud, Margarita Guevara, este miércoles 09 de diciembre de 2015 el Hospital de Especialidad Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito, recibió la acreditación internacional en nivel Oro por parte de Accreditation Canada International (ACI).

Con esta unidad serían oficialmente 15 las casas de salud ya acreditadas del MSP a escala nacional; otros 17 hospitales ya han sido evaluados favorablemente, de manera que han logrado este reconocimiento y se encuentran a la espera de la entrega formal del certificado.

El MSP desarrolla desde mayo de 2013 un proceso de acreditación internacional de 44 hospitales públicos, con la finalidad de garantizar que estas unidades de salud cuenten con estándares mundiales de calidad, calidez y seguridad.

El proceso de acreditación está a cargo de ACI, la cual trabaja con organizaciones públicas y privadas; esta entidad se encuentra acreditada por la Sociedad Internacional para la Calidad en el Cuidado de la Salud (ISQUA, por sus siglas en inglés). ISQUA es la acreditadora de los acreditadores de unidades sanitarias. El programa desarrollado en Ecuador se llama Qmentum International; entrega la acreditación en tres niveles: Oro, Platino y Diamante.

En este evento, el MSP y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) también realizan la presentación del libro “Paso a paso por una Infancia Plena”.

El libro está diseñado para acompañar a las familias y cuidadores de niños y niñas menores de 5 años en temas referentes al cuidado de su salud. Las recomendaciones plasmadas en el libro orientan a las familias y cuidadores a intervenir en factores de riesgo modificables, además de la estimulación de los factores protectores de la salud que permitan cambios en los estilos de vida.

Los contenidos del libro versan sobre distintos aspectos del desarrollo evolutivo infantil, pautas de socialización, promoción de salud, estilos de vida y ocio, así como pautas de estimulación. Las recomendaciones específicas abordan con cierta profundidad temas de especial relevancia para un ejercicio positivo de la parentalidad.

Entre los temas que se tratan en el texto están prácticas integradas de la atención al parto; importancia de la lactancia materna en el crecimiento físico psicológico e intelectual; autoestima materna, competencia y confianza en el rol materno y un aumento del sentimiento de valorización personal; mortalidad infantil, entre otros.