miércoles, 28 de mayo de 2014

La inversión social V

Como trabajadores de un servicio de una unidad operativa del Ministerio de Salud Pública, con frecuencia, no participamos en las tomas de decisiones del nivel central las mismas que suelen resultarnos ajenas y distantes y de las que tan solo, las más de las veces, experimentamos sus efectos.

En ese sentido, nos ilumina poderosamente conocer el destino que se le da a parte de la inversión económica del estado que ahora hace en salud. Mirar, desde lejos, la creación o ampliación de hospitales, centros de salud y el equipamiento o potenciación de áreas hospitalarias ya existentes nos produce una sincera y positiva emoción. También nos emociona, aunque probablemente no sea este un sentimiento positivo, cuando le damos una mirada al viejo Enrique Garcés, a ese hospital del sur de la ciudad de Quito que tiene la costumbre de trabajar sin protestar, cerrando la boca y apretando los dientes.

Si, en cualquier momento, hacemos una pequeña revisión de su infraestructura rápidamente nos viene a la mente el riesgo permanente de colapso de sus cañerías, desagües e instalaciones eléctricas (que, más de una vez, nos meten un susto). Si accedemos al área de Emergencia nos constará su enorme sobresaturación de usuarios y así, por el estilo, si desglosamos a cada uno de los servicios y áreas. En este contexto, un repaso, aún superficial, de sus cifras, nos sorprenderá con sus niveles de cumplimiento y con estadísticas equiparables a muchas otras unidades operativas, cotejables (y a veces con ventaja) inclusive con servicios de salud privados o de la seguridad social, militar o policial.

En cambio, en lo personal, con más frecuencia de la que me gustaría experimentar, he sentido la enorme desmotivación que produce negarse a recibir más niños o embarazos de alto riesgo (en ocasiones rechazamos a 10 ó 12 niños o gestaciones por día). Esta dolorosa situación hasta me ha hecho replantear la verdadera motivación y vocación que me llevó a elegir la Medicina y, después, el cuidado de recién nacidos no como una profesión ni como una especialidad, sino como una forma de vida que me marcaría definitivamente y para siempre. En momentos como esos (pero también después), me viene a la mente una retrospectiva de mi aventura en este hospital: el pequeñísimo cubil en que empecé a trabajar hace casi 14 años; la forma en que bregamos con ese proyecto de Hospiplan que nos adecuó este pequeño lado del ala norte del tercer piso en que trabajamos ahora y como casi todo el diseño fracasa por la falta de sustento arquitectónico de la terraza anexa; el proyecto posterior, que nos costó como dos mil dólares, para readecuar esa misma terraza y ampliar la Unidad (dinero que conseguimos donado y que, en buen romance, botamos a la basura); los casi dos años que empleamos diseñando y rediseñando el famoso PMF (Programa Médico Funcional) para que se apruebe de dientes para afuera, al mismo tiempo en que se lo desechaba; el dinero que supuestamente existía para esa ampliación procedente del préstamo de origen chino que se perdió o no se usó a tiempo o nunca lo hubo (dudo que algún día sepamos que pasó en verdad); la enorme congestión de la Unidad de Neonatología, con los inminentes riesgos de infecciones cruzadas por gérmenes multiresistentes, que supera todos los estándares internacionales y que seguramente hará sonreír a muchos trabajadores de neonatologías de otras partes del mundo; la llegada sorpresiva de equipamiento que nunca hemos pedido, cuyas especificaciones técnicas las diseñan con seguridad en sitios en donde nunca van a manejar a un recién nacido y que tenemos que aceptar si o si, hasta el punto de obstruir el paso por los pasillos y corredores de la misma Unidad; los equipos cuyas especificaciones sí hemos considerado nosotros y que sí hemos pedido (al menos los últimos cuatro años, como el enfriador cerebral) y que nunca han llegado; la elaboración de los famosos programas operativos anuales y de compras en los que nos desgastamos semanas y semanas para que, a la final, se compre con criterios históricos (en el mejor y supuesto de los casos); nuestro progresivo envejecimiento en la desgastante actividad administrativa y la aparición, cada vez más frecuente, de enfermedades (sorderas, lumbalgias, neumonías, estrés) en los usuarios internos sometidos a un ambiente acústico y lumínico agresivos, con enormes variaciones térmicas ambientales (se han medido temperaturas entre 12 y 36°C en algunos ambientes de hospitalización de la Neo en el mismo día, en el curso de pocas horas), sin recirculación de aire y con oclusión de los corredores de salida para Emergencias (cuyas puertas, por otro lado, no se abren bien y solo dejan un pequeño espacio para pasar).

En este contexto, tal vez adivinamos que el enfoque central de las autoridades es descongestionar al Enrique Garcés por la vía de la edificación de nuevas unidades operativas (maternidad de Nueva Aurora, Hospital Docente de Calderón) en los extremos de la ciudad o a través de la repotenciación de una ya existente al norte como el Hospital Pablo Arturo Suárez. Pero, claro, en el interludio siempre podríamos (mientras trabajamos) dar una miradita al entorno y preguntarnos, ¿qué hay con el Enrique? ¿No nos merecíamos la ampliación de la Emergencia, de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, la creación de la Unidad de Trauma para al Sur de la ciudad, la reubicación del Servicio de Imagen, la reubicación del Laboratorio Central y la ampliación de la Unidad de Neonatología en un proyecto grande como aquel en que ya se trabajó y que nadie oficialmente nos ha dado una explicación delicada y fehaciente de por qué no se hizo y por qué no se va a hacer?

Mientras esperamos que la descongestión venga desde afuera, tanto la congestión como la sobresaturación seguirán al mismo (o peor) ritmo que el agotamiento y desbordamiento del personal, dejando cundir esa abrumadora sensación de desilusión que ahora expreso.

Fernando Agama C.
Unidad de Neonatología del HEG,
Quito, 28 de mayo del 2014, 14:29.

 
Fuente: Servicio de Estadística del HEG.


La inversión social IV

Editorial publicado en DIARIO EL COMECIO, Quito, 28 de mayo del 2014.

Preocupación entre los usuarios de los servicios médicos del IESS y del sistema público de salud causó el comunicado de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados, en el cual se anunciaba la imposibilidad de continuar ofreciendo sus servicios debido al retraso en los pagos, tanto desde el propio IESS como desde el Ministerio de Salud Pública.

Este servicio prestado desde las entidades privadas ha resultado sumamente útil para descongestionar la atención médica en el sistema público, debido sobre todo a la ampliación de la cobertura.

Desde hace varios meses se ha advertido la publicación de estos comunicados, que reclaman el pago de este servicio, con el argumento de que las clínicas y hospitales privados necesitan liquidez para mantenerse operativos. Sus directivos llegan a hablar de una grave crisis financiera, que les impide pagar tanto a proveedores como a profesionales y, por ende, a seguir su colaboración.

El Ministerio argumenta que se han cumplido los acuerdos, con desembolsos que cubren más del 70% de las cifras adeudadas entre el año pasado y el actual, y ofrece desembolsar el resto de la deuda hasta julio. Y desde el IESS se señala que el tema se está negociando permanentemente con las clínicas.

Ya se trate de amenazas injustificadas o de comunicados desleales, como los definen las autoridades, o de un pedido razonable, como sostienen las clínicas privadas, es imprescindible que se hagan todos los esfuerzos para que este importante servicio continúe.


Comunicado de la ACHPE publicado en algunos órganos de prensa del Ecuador el día domingo 25 de mayo del 2014
 

jueves, 22 de mayo de 2014

La inversión social III

Más de 164 mil personas que viven en la ciudad de Tulcán (provincia del Carchi al norte de Ecuador), en el cordón fronterizo con Colombia, se benefician de la inauguración del nuevo Hospital Provincial Luis Gabriel Dávila a partir de febrero del 2013. El centro hospitalario original databa ya de 87 años y ahora cuenta con tecnología de punta a la vanguardia de las necesidades de la sociedad y, por su ubicación, es de carácter binacional

El nuevo hospital contempla varias mejoras como el incremento de su espacio físico de 3 a 18 mil metros cuadrados; aumento de camas de 120 a 146; ocho quirófanos, salas en todas las especializaciones; y la proyección de incrementar el personal de 234 a 400 profesionales, algunos de los cuales ya se han sumado en los últimos días.

En su construcción se invirtieron 38 millones de dólares de los cuales 14 fueron utilizados en equipamiento y 24 millones de dólares en la infraestructura.

La inversión social II



En febrero del año 2013 se inauguró el nuevo Hospital General de la ciudad del Puyo, capital de la provincia de Pastaza en el oriente de Ecuador, al tiempo que se informó que se tiene programada la remodelación del antiguo hospital y su adecuación como un Centro de Salud Materno-Infantil tipo C, con Maternidad de Corta Estancia y atención las 24 horas. El compromiso es que, inmediatamente después de inaugurado el nuevo hospital, se iniciará la remodelación del antiguo para fortalecer el primer nivel de atención y de esta manera descongestionar la atención.

El nuevo Hospital General Puyo, que es un referente para toda la región amazónica, provee a la provincia los servicios de diálisis y hemodiálisis que antes tenían que ser referidos al sector privado, optimizando de esta manera recursos y, sobre todo, brindando atención inmediata e integral a los pacientes.

La obra representa una inversión de aproximadamente 42 millones de dólares y beneficiará a 85 mil habitantes de la provincia más los de los alrededores.

La nueva casa de salud es un hospital general, con infraestructura de calidad internacional, equipamiento de alta tecnología y capacidad de 125 camas repartidas en: Gineco-Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna, entre otras subespecialidades como Nefrología, Neonatología, Terapia Intensiva, Hemodiálisis y Traumatología todo lo cual quintuplica la capacidad de atención en el ámbito de la salud pública para Pastaza.

La inversión social I


La población de la parroquia Eloy Alfaro de Latacunga (en la provincia de Cotopaxi, en la sierra central de Ecuador) y 30 barrios aledaños al lugar, desde el jueves 14 de febrero del 2014, tienen los servicios de salud más cerca de sus hogares, con la apertura del Centro de Salud de Loma Grande, tipo A (básico), que se construyó en el sitio donde se ubicaba la antigua cancha de fútbol.

Este flamante centro es uno de los primeros (de 27) que se construyen en la provincia de Cotopaxi y de más de 300 que se levantan en este año a escala nacional.

La obra beneficiará a unas 13 mil personas de la periferia centro y suroccidental de Latacunga que recibirán atención en Consulta Externa y Emergencia de lunes a domingo, las 24 horas del día. Los beneficiados proceden de los barrios Loma Grande, San Felipe, El Calvario Mirador, San José de Pichul, Santa Rosa de Pichul y San Rafael, de la parroquia urbana Eloy Alfaro y también de la parroquia rural Once de Noviembre.

El 80% de esa población acudía antes a buscar atención en el área de emergencia del Hospital Provincial General de Latacunga y, ahora que la ley exige que allá solo asistan los pacientes graves, la gente va al subcentro de San José de Pichul.

“Es difícil, porque primero tenemos que subir a Pichul para que nos chequeen y nos den un papel que nos permita ir al hospital, allá nos hacen los exámenes y otra vez toca regresar al subcentro; es cansado y demoroso, especialmente cuando vamos con los niños, que bueno que ahora todo se podrá hacer aquí”, comentó Martha Tasinchana, moradora de El Calvario Mirador, barrio ubicado un kilómetro al norte de Loma Grande.

El edificio es de una planta y tiene todos los espacios físicos necesarios, incluidos dormitorios para el personal médico.

Este y otros centros de salud que se construirán en Cotopaxi permitirán descongestionar el único Centro de Salud de la urbe y el Hospital Provincial.

miércoles, 21 de mayo de 2014

La increíble relación entre la Medicina Preventiva y el lado más sucio de la política internacional


CIA: Los programas de vacunación no se utilizarán como cobertura

Por Stephen Braun

WASHINGTON (AP) - Un alto funcionario de la Casa Blanca ha dicho que la CIA se ha comprometido a no utilizar los programas de vacunación para ocultar operaciones de espionaje. La agencia utilizó ese ardid en la búsqueda de Osama bin Laden antes del ataque de EE.UU. que lo mató en el 2011.

Lisa Monaco, asesora de antiterrorismo del presidente Barack Obama, escribió la semana pasada a los decanos de 13 prominentes Escuelas de Salud Pública norteamericanas diciendo que la CIA ha acordado no volver a utilizar los programas de vacunación o a los trabajadores de salud con fines de actividades de inteligencia. La agencia también acordó no utilizar los materiales genéticos obtenidos a través de este tipo de programas.

Un médico paquistaní, Shakil Afridi, ofreció un programa de vacunación contra la hepatitis en la ciudad paquistaní de Abbottabad para encubrir su verdadero trabajo apoyado por la CIA para obtener muestras de ADN de los niños que habitaban un complejo donde Bin Laden fue asesinado más tarde, durante una redada de 2011 por los Navy SEAL de EE.UU. Afridi fue declarado culpable y condenado por un tribunal de Pakistán a 33 años de prisión por traición. La sentencia fue más tarde revocada y actualmente Afridi enfrenta un nuevo juicio.

A fines del 2012, las Naciones Unidas suspendieron una campaña de vacunación contra la polio en Pakistán después que hombres armados mataron a varios trabajadores de la salud. Los militantes talibanes acusaron a los agentes de salud de actuar como espías de los EE.UU.

Los decanos de las facultades de salud estaban entre un grupo de autoridades médicas que criticaron públicamente la utilización por parte de la CIA del programa de vacunación, después de haber sido revelada por los medios de comunicación la detención en Pakistán de Afridi como un agente de la CIA.

En su carta del 16 de mayo del 2014 a los decanos de las facultades de salud, Monaco dijo que los EE.UU. "apoyan firmemente la iniciativa y los esfuerzos para poner fin a la propagación del virus de la poliomielitis para siempre en la campaña de Erradicación Mundial de la Poliomielitis."

Añadió que el director de la CIA, John Brennan, dijo en agosto de 2013, que la agencia "no hará uso operativo de los programas de vacunación, incluyendo a los trabajadores de vacunación." También dijo que ningún ADN o material genético obtenido en este tipo de programas se utilizarían. Monaco dijo que la política de la CIA "se aplicará en todo el mundo y para los Estados Unidos y fuera de Estados Unidos para todas las personas por igual."

El portavoz de la CIA Dean Boyd dijo que Brennan "tomó en serio las preocupaciones planteadas por la comunidad de la salud pública, las examinó de cerca y tomó medidas decisivas".

La carta de Monaco y la declaración de la CIA no reconocieron ningún error en la decisión de utilizar el programa de vacunación en Pakistán como una actividad encubierta de espionaje. La carta fue divulgada por primera vez en un informe de Yahoo News.

La declaración de la Casa Blanca se produjo tres días después de que Pakistán actuó para sofocar una creciente crisis de polio dentro de sus fronteras. Los decanos de Salud Pública advirtieron el año pasado que el uso de parte de la CIA de un programa de vacunación había jugado un papel en el ataque a varios trabajadores de la salud en Pakistán a fines del 2012 y podría obstaculizar los esfuerzos en  la lucha contra la polio.

"Los programas de salud pública no deben ser utilizados como cobertura para las operaciones encubiertas ", dijeron.

La semana pasada, el Ministerio de Salud de Pakistán anunció que iba a requerir que todos los viajeros que salen del país primero se vacunen contra la poliomielitis. Esa decisión siguió a la declaración de la Organización Mundial de la Salud, a principios de este mes, de que la propagación de la polio era una emergencia de salud pública internacional. La OMS identificó a Pakistán, Siria y Camerún como los países que habían permitido que la polio se extienda más allá de sus fronteras.

Pakistán es el único país con poliomielitis endémica que reportó un aumento de nuevos casos en el 2012, según informó la Organización Mundial de la Salud. Los casos de Pakistán representaron más de una quinta parte de todos los casos de polio identificados en todo el mundo en 2013.

El uso, de parte de la CIA, de un programa de vacunación para espiar a Bin Laden socavó el propio discurso de alto perfil de Obama al mundo musulmán en el 2009, en el que promociona los esfuerzos de EE.UU. para recortar el crecimiento de la polio en Pakistán, Afganistán y Nigeria. Con las garantías de la administración de Obama, los eruditos musulmanes en dos grupos internacionales emitieron decretos religiosos instando a los padres a vacunar a sus hijos.




lunes, 12 de mayo de 2014

En el Día Internacional de la Enfermera: algunas Enfermeras y Estudiantes de Enfermería en Ecuador

Enfermeras de la Provincia del Guayas, impartiendo clases de lavado de manos

Estudiantes de Enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de la Provincia de Manabí dando indicaciones sobre lactancia materna con ayudas audiovisuales y maniquíes

domingo, 11 de mayo de 2014

En el día Universal de la Madre: apenas dos de las muchas madres que trabajan en la NEO del Enrique Garcés

 Ximena Rosero, Líder de Enfermería de la Unidad de Neonatología, con sus hijas Andrea y Paula


Sonia Chiliquinga, Médica Tratante de la Unidad de Neonatología, con su hija Johanna Alexandra


viernes, 9 de mayo de 2014

Parte del equipamiento de una UCIN visto de otra manera

 Cuna de calor radiante


 Bomba de infusión


 Incubadora cerrada


 Lámpara de fototerapia


 Monitor multiparámetros


Ventilador mecánico


lunes, 5 de mayo de 2014

La OPS/OMS y su exhortación para crear ambientes favorables para la Lactancia Materna














Fundada en 1902, la OPS/OMS es la organización de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas en la región. Su Secretaría sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Esta organización exhorta repetidamente a renovar el compromiso de todos los sectores de la sociedad de crear ambientes que apoyen la lactancia materna, incluyendo los lugares de trabajo, los parques, el transporte público, los servicios de salud y otros lugares fuera de los hogares, donde las madres de los niños más pequeños desarrollan sus vidas.

A partir del 2011, para destacar las distintas áreas donde es necesario alentar que las madres puedan amamantar a sus hijos, el Campeón de la Salud de la OPS del 2010, el caricaturista argentino Fernando Sendra, ha creado una serie de ilustraciones con su personaje “Yo, Matías” como centro. Esos dibujos se usan en materiales que promueven cómo lograr lugares de trabajo que resulten amigables para las madres que amamantan a sus hijos y en cómo respaldar la lactancia materna en lugares públicos como parques y plazas o transporte público.

Menos de la mitad son amamantados durante su primera hora de vida

Aunque la lactancia materna ha aumentado en muchos países de las Américas, todavía queda mucho por hacer para optimizar las prácticas de amamantamiento. En la mayoría de los países de la región, menos de la mitad de los bebés empiezan a ser amamantados durante su primera hora de vida, como lo recomienda la OPS/OMS. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, también recomendado por la organización, es bastante baja, en tanto promedia entre 8% y 64% de los bebes en distintos países de América Latina.

“Necesitamos revertir estas tendencias a través de la creación de ambientes que respalden la lactancia materna”, dijo la Directora de la OPS/OMS, doctora Mirta Roses. “El amamantamiento es una de las maneras más seguras, saludables y naturales de alimentar a un bebé y, sin embargo, tiende a ser algo que se hace a escondidas en los hogares y fuera de la vista pública”, añadió.

En este contexto, los objetivos de las Semanas Mundiales de la Lactancia Materna son: buscar atraer la atención pública sobre la lactancia materna, hablar sobre el tema con todos los miembros de la sociedad y demostrar que crear ambientes favorables o amigables para amamantar es una responsabilidad de todos.

Ambientes favorables para la lactancia materna

Entre los ejemplos de cómo crear este tipo de ambientes favorables para la lactancia materna figuran: un transporte público que ofrezca asientos especiales para madres que estén dando de mamar, así como también lugares de trabajo y espacios públicos que ofrecen a las mujeres lugares donde alimentar a sus bebés.

La lactancia materna es la intervención preventiva más efectiva que existe para evitar muertes de menores de cinco años. Las investigaciones muestran que alrededor de un 20% de la muerte de neonatales (de menos de un mes) podrían ser prevenidas si todos los recién nacidos empezaran a recibir leche materna durante su primera hora de vida.

Además, los niños que son amamantados durante un promedio de entre siete y nueve meses tienen seis puntos más de IQ que los niños que reciben leche materna por menos de un mes. La lactancia materna también ayuda a las madres a perder peso y a reducir el riesgo de tener cáncer de senos y de ovarios, al igual que la diabetes de tipo 2.