jueves, 7 de abril de 2011

Hoy: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD


Urge actuar para salvaguardar el tratamiento con antibióticos

Día Mundial de la Salud 2011

Comunicado de prensa

La resistencia a los antimicrobianos es cada vez más grave y muchas infecciones ya no se pueden curar fácilmente, lo que ocasiona un tratamiento prolongado y caro y un mayor riesgo de muerte, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Día Mundial de la Salud. Al amparo del tema «Combatamos la resistencia a los antimicrobianos», la OMS hace un llamado a los gobiernos, los profesionales de la salud, la industria, la sociedad civil y los pacientes para que actúen de manera urgente y coordinada a fin de aminorar la propagación de la resistencia, limitar sus repercusiones actuales y preservar los adelantos médicos para las generaciones futuras.

El mundo está a punto de quedarse sin estas curas milagrosas

«El mensaje de este Día Mundial de la Salud es fuerte y claro: el mundo está a punto de quedarse sin estas curas milagrosas», dijo la Directora General de la OMS, doctora Margaret Chan. «Mientras no se apliquen medidas correctivas y protectoras de carácter urgente, el mundo se encamina a una era posantibiótica en la que muchas infecciones comunes no tendrán cura y volverán a matar con toda su furia.»

Medidas para combatir la resistencia a los antimicrobianos

La OMS ha dado a conocer hoy una serie de pautas normativas con relación a las medidas que los gobiernos y sus aliados nacionales tienen que aplicar para combatir la resistencia a los antimicrobianos. Las recomendaciones de la OMS son las siguientes:

  • formular y poner en práctica un plan nacional integral y con financiación suficiente;
  • fortalecer la capacidad en materia de vigilancia de enfermedades y laboratorio clínico;
  • procurar el acceso constante a medicamentos esenciales de buena calidad;
  • regular y promover el uso correcto de los medicamentos;
  • mejorar las actividades de prevención y control de las infecciones;
  • fomentar la innovación y la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas.

El descubrimiento y la utilización de los antimicrobianos para tratar enfermedades como la lepra, la tuberculosis, la gonorrea y la sífilis cambiaron el curso de la historia no solo de la medicina sino de la propia humanidad. Ahora, como consecuencia del alto grado de resistencia a estos medicamentos, esos descubrimientos y las generaciones de fármacos a que dieron lugar están en peligro.

La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno natural por el cual los microorganismos se vuelven resistentes al efecto de los medicamentos que deberían destruirlos. Con el paso de las sucesivas generaciones, el microorganismo portador del gen de la resistencia se vuelve cada vez más dominante hasta que el medicamento resulta absolutamente ineficaz. El uso inadecuado de los medicamentos antiinfecciosos —por subutilización, uso indebido o uso incorrecto— propicia el surgimiento más rápido de la resistencia.

Farmacorresistencia contra varios tratamientos

El año pasado se notificaron por lo menos 440 000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente, y la forma ultrarresistente de la enfermedad se ha observado en 69 países hasta la fecha. El parásito causante del paludismo se está volviendo resistente incluso a la generación más resistente de antipalúdicos. Por otro lado, cada vez hay menos opciones para tratar la gonorrea y la shigelosis causadas por cepas bacterianas resistentes. Las infecciones graves que se contraen en un hospital pueden causar la muerte porque resulta muy difícil tratarlas. Además, las cepas de microorganismos farmacorresistentes se propagan de un lugar a otro en el mundo tan interconectado de hoy. También esta apareciendo la resistencia a los antivíricos que se usan para tratar la infección por el VIH.

Se necesitan medidas urgentes

«En este Día Mundial de la Salud, la OMS está dando a conocer una serie de medidas de política para que todos, especialmente los gobiernos y sus sistemas de reglamentación farmacéutica, volvamos al camino correcto y apliquemos rápidamente las medias apropiadas», informó la doctora Chan. «Las tendencias son claras y ominosas. Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana. En este momento en que el mundo sufre tantas calamidades, no podemos permitir que la pérdida de antibióticos esenciales —imprescindibles para curar a muchos millones de personas— se convierta en la siguiente crisis mundial.»

«En el último decenio, la OMS ha emprendido muchas iniciativas para estudiar la resistencia a los antimicrobianos y hacerle frente, particularmente en relación con algunas de las enfermedades más mortíferas en el mundo», explicó el doctor Mario Raviglione, Director del Departamento Alto a la Tuberculosis, de la OMS, quien ha tenido a su cargo los preparativos del Día Mundial de la Salud 2011. «Ha llegado el momento de fortalecer y aplicar urgentemente esas medidas contra muchas enfermedades y abarcando muchos sectores. Las nuevas alianzas, encabezadas por los gobiernos en colaboración con la sociedad civil y los profesionales de la salud, si son responsables, pueden frenar la amenaza que la farmacorresistencia plantea a la salud pública.»

Todos pueden contribuir

Si bien son los gobiernos quienes deben asumir la dirección y formular políticas nacionales para combatir la farmacorresistencia, los profesionales de la salud, la sociedad civil y otros grupos también pueden contribuir de manera destacada. Por ejemplo, médicos y farmacéuticos pueden prescribir y dispensar únicamente los medicamentos necesarios para tratar a un enfermo, en vez de darle automáticamente los medicamentos más novedosos o más conocidos. Por su parte, los pacientes pueden abstenerse de exigir a los médicos que les den antibióticos cuando estos no sean apropiados. Los profesionales de la salud pueden ayudar a reducir rápidamente la propagación de las infecciones en los centros asistenciales.

También es imprescindible la colaboración entre los profesionales de la salud humana y los de la sanidad animal, así como los del sector agropecuario, pues el uso de antibióticos en los piensos de los animales productores de alimentos contribuye a aumentar la farmacorresistencia. Aproximadamente la mitad de la producción actual de antibióticos se usa en el sector pecuario para promover el crecimiento y tratar a los animales enfermos. Los microbios farmacorresistentes que aparecen en los animales como consecuencia de ese uso masivo pueden pasar después a los seres humanos.

Los gobiernos y sus asociados tienen que colaborar estrechamente con la industria para alentar una mayor inversión en la investigación y desarrollo de nuevos métodos diagnósticos que permitan ayudar a tomar mejores decisiones, así como de nuevos medicamentos que sustituyan a los que acaban siendo inútiles por causa de la resistencia. Hoy por hoy, menos de un 5% de los productos que están en fase de investigación y desarrollo son antibióticos. Hacen falta sistemas innovadores de incentivos para estimular a la industria a que procure la obtención de nuevos antimicrobianos para el futuro.

Diario El Telégrafo, Guayaquil, Miércoles 06 de abril del 2011

Hay descuido en controles de embarazos

David Guerrero

En una de las salas del área de ginecología en la maternidad del Guasmo, al sur de Guayaquil, Ángela Chavarría, de 36 años, es atendida de una infección en las vías urinarias, que padece hace una semana. A pesar de tener 36 semanas de embarazo, es decir 8 meses, recién se preocupó ayer de hacerse controles prenatales. Lo que al final la condujo hasta la casa de salud son los fuertes dolores de cabeza que tiene desde hace un mes.

Rebeca Yonceé, coordinadora de servicios hospitalarios del nosocomio, se mostró preocupada por el pequeño tamaño del abdomen de la paciente.

Chavarría, quien es madre de 3 hijos, admitió que se confió con el cuarto embarazo, pues anteriormente alumbró a sus vástagos en la casa, sin mayores inconvenientes.

Los especialistas que la atienden le comunicaron que de los avances en el tratamiento dependerá la futura salud del neonato.

La falta de control prenatal está considerada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) entre los mayores factores de riesgo en la salud del recién nacido.

Belén Nieto, encargada del Programa de Salud de la Mujer en el MSP, aseguró que, en promedio, las mujeres que asisten a las maternidades públicas y privadas van solamente a 3 consultas prenatales; pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan que las madres deben realizarse mínimo 5 controles.

En cambio, un estudio del Observatorio de Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA), del año pasado, precisó que el 7% de las embarazadas nunca asistió a un servicio de salud.

Nieto explicó que la preocupación radica en que la condición biológica del bebé se complica por la falta de controles.

Entre otras anomalías, el bebé podría nacer anémico (defensas bajas), con VIH (si la madre es portadora) o con malformaciones congénitas (debido a las condiciones del útero).

Entre las razones por las que las madres no van a las unidades de salud públicas, los médicos citaron la falta de formación y la errónea percepción de lo que significa un embarazo.

“Muchas mujeres, al sentirse bien de salud, dejan de asistir a los chequeos”, dijo Nieto.

Otro de los factores es la falta de tiempo de las madres, debido a los compromisos laborales o porque sus superiores no les otorgan permiso.

Lourdes Almeida, directora del subcentro Pablo Neruda, explicó que las madres de los sectores populares y rurales prefieren dejarse guiar por los consejos de mujeres que ya tienen hijos, matronas y otras personas que, si bien conocen del tema “no son especialistas en la materia”.

Ana Muñoz, moradora de Flor de Bastión, tuvo a su segundo hijo hace dos meses en la clínica San Martín, al este de Guayaquil. En su primer embarazo tuvo complicaciones de pérdida de líquido amniótico, por lo que su hijo presentó una ligera desviación en el brazo derecho durante la cesárea. “Me explicaron que la falta de líquido no le permitió total libertad de movimiento”. Muñoz únicamente acudió a dos controles prenatales en la maternidad Marianita de Jesús; pero dejó de hacerlo porque la atención era lenta. “Yo tengo mi trabajo y prácticamente perdía una mañana por esperar una consulta”. Tras 10 semanas de gestación, dejó de asistir a la maternidad Marianita de Jesús. Retomó los controles prenatales en una unidad de salud particular luego de 4 meses.

Según Paúl Moscoso, pediatra del hospital Metropolitano de Quito, que apoyó el estudio de ODNA, la atención privada cambia la mentalidad de las pacientes embarazadas. “Cuando la persona está en condiciones de pagar el servicio, acude puntualmente porque sabe que la atenderán de forma rápida”, afirmó.

En promedio, en las clínicas, la consulta prenatal tiene valores que van de los $ 10 a los $ 200, según los tratamientos que reciban. Para cambiar ciertas creencias sobre la salud materna pública, Moscoso manifestó que hace falta impulsar más publicidad para informar sobre los riesgos del embarazo no controlado.

“Existen vacíos dentro de la salud primaria que deben ser resueltos y elaborar un mapa sobre la situación en la atención a las madres embarazadas”.

El Ministerio de Salud anunció que se trabaja en la implementación de una campaña de control prenatal para concienciar a las mujeres embarazadas.

La funcionaria del MSP, Belén Nieto, quien aclaró que se capacita permanentemente al personal de salud, señaló que hay falta de interés de las madres en la salud del neonato, porque “culturalmente, prefieren la automedicación y los consejos de vecinos y familiares antes que la asesoría especializada”.