viernes, 17 de junio de 2011

Noticias de ayer y de hoy...

Periódico Digital El Ciudadano, Jueves 16 de junio del 2011

Adquisición de ambulancias y construcción de un hospital, acciones de nueva etapa de emergencia

Más de $128 millones se han invertido durante la emergencia sanitaria

Quito (Pichincha).- La adquisición de 90 ambulancias y la construcción de una nueva casa de salud, que reemplace al actual Hospiatal Pablo Arturo Suárez, son parte de las nuevas acciones que el Gobierno Nacional desarrollará en esta nueva etapa emergencia sanitaria, que se extendió por 30 días más.

Estas ambulancias se adquirirán a través del Comité de Emergencias, en el menor tiempo posible, y serán distribuidas a nivel nacional, así lo manifestó el ministro de Salud, David Chiriboga, durante un informe de las acciones que ha realizado durante los cinco meses de emergencia sanitaria, tiempo en el que se ha invertido 128'527.248 dólares.

De este monto, 37 millones se destinó a equipamiento, ocho millones en insumos, 10 millones de dólares se destinaron a convenios con clínicas privadas, dos millones en la dotación de medicamentos, 20 millones en infraestructura, un millón en gastos de personal, tres millones en gastos de operación, seis millones en sistemas de gestión hospitalarias y dos millones en gastos de fletes y seguros.

En este proceso, el MSP con el objetivo de descongestionar los hospitales adquirirá clínicas privadas entre ellas la Clínica Santa Lucía (Quito), con una inversión de 5 millones de dólares; el Centro de Trauma (Quito) en 14 millones de dólares. Asimismo, se comprará clínicas en las ciudades de Santa Elena, Ambato, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta con un presupuesto de $68 millones de dólares.

Mientras que en gestión hospitalaria se ha invertido 6,7 millones de dólares. Además, se destinará 150 millones de dólares en el mejoramiento de la red primaria de salud y así resolver al menos el 85% de los problemas que tienen los subcentros y centros de salud.

De igual manera, el funcionario señaló que el proceso de recuperación del sistema de salud pública en el país tiene dos momentos, el primero que fue recuperar las casas de salud y se lo puede comprobar con el incremento de la demanda en los hospitales públicos debido a la confianza; y el segundo la reestructuración del sistema para garantizar la universalidad en salud.

En el proceso de la emergencia se ubicó ocho hospitales de mayor prioridad (Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez y Baca Ortiz en Quito; Hospital Guayaquil y Francisco de Icaza Bustamante y del Suburbio en Guayaquil; Teófilo Dávila, en Machala; Velasco Ibarra en Tena; el Hospital General de Puyo; el Delfina Torres de Concha en Esmeraldas; el Verdi Cevallos de Portoviejo; y, el Alfredo Noboa de Guaranda) con un presupuesto de $406 millones, de los cuales $106 millones se destinaron hacia la intervención de las casas de salud y $300 millones en la adquisición de inmuebles, recursos humanos y equipos tecnológicos.

Uno de los principales logros que detalló el funcionario es que en estos últimos cuatro años de 14 millones de atenciones se pasó a 36 millones, recuperando así la confianza por parte de los ciudadanos.

Finalmente, el ministro indicó que no descarta la ampliación de la emergencia luego de cumplirse estos 30 días.




Diario EL COMERCIO, Quito, viernes 17 de junio del 2011

29 BANCOS DE SANGRE PASAN AL ESTADO

Redacción Sociedad

El Ministerio de Salud Pública asumirá la gestión de 29 bancos de sangre que hay en el país. Esta tarea lo ha venido realizando la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), de forma progresiva desde 1948.

En los últimos días, los directivos de la CRE estuvieron negociando un nuevo convenio con el Ministerio, pero finalmente se decidió que esta Cartera de Estado asumirá esta responsabilidad.
El hematólogo y recién posicionado viceministro de Salud, Nicolás Jara, recibió al presidente de la Cruz Roja, Juan Cueva, a quien le pidió que entregara los bancos.

Jara explicó que el Ministerio está asumiendo esta nueva tarea, siguiendo el mandato constitucional de que la sangre debe ser gratuita para todos y para esto se busca crear “una red nacional de suministro de sangre segura”.

Este objetivo se realizará en dos fases, que tomarán un año. En la primera se dará prioridad a las mujeres embarazadas y se extenderá la red a los cantones en donde no hay un banco de sangre. La segunda fase se ampliará al resto de la población, sobretodo, a quienes sufran accidentes.

La CRE se ha ocupado de recolectar la sangre, hacer los exámenes pertinentes para garantizar su calidad y distribuirla a escala nacional, tanto a los hospitales públicos como privados.

Pero uno de los factores que generó conflicto con el Ministerio fue el costo de la sangre. El Estado, a partir del 2008 asumió los costos de la sangre que requerían los pacientes en los hospitales públicos, con el fin de cumplir con la gratuidad de los servicios, que ordena la actual Constitución.

Entre el 2008 y 2010 un hemocomponente (elemento en los que se puede separar la sangre) costó USD 43,17, incluido las pruebas pretransfucionales. Pero este año, la CRE solicitó que se incremente el precio a 60,05.

El Ministerio pagó por la sangre, en el 2008, USD 1 286 000 a la CRE, un año después subió a USD 1 451 715 y en el 2010 alcanzó USD 2 461 000.

Frank Weilbauer, ex presidente de la Cruz Roja (2000 y 2002) y hematólogo, explicó que los costos de la sangre en el país son altos, comparados con otros países de la región. Para fijar el precio de la sangre se toma en cuenta el sueldo del personal, a los reactivos que se usan en las pruebas de sangre, el costo de la maquinaria, el valor de los servicios básicos. Sobre esto hay un 20% adicional para que no trabaje a pérdida.

Durante la gestión de Weilbauer, el Estado se hizo cargo de la sangre que necesitaban las mujeres que daban a luz y sus hijos. Esto fue una medida para reducir la mortalidad materna e infantil. La extensión de este derecho a toda la población comenzó en el 2008, con la nueva Carta Magna.

El último convenio de la Cruz Roja con el Ministerio de Salud feneció en diciembre de 2010.

Pero según un comunicado de la Cruz Roja, en julio de 2010, el Ministerio les notificó la decisión de asumir la gestión, administración y operación del sistema de sangre a nivel nacional, decisión que respetan y apoyan.

La falta de personal para asumir esta tarea fue una de las causas para que esta decisión no se concretara. Pero con la llegada de Nicolás Jara al Ministerio, hace una semana se llegó a definiciones.

La fisura de las relaciones entre la Cruz Roja y el Ministerio se evidenciaron durante la celebración del Día del Donante Voluntario de Sangre, que se celebró el 12 de este mes, en el Parque de la Carolina. Personal del IESS y del Hospital Metropolitano participaron en la colecta de sangre. La Cruz Roja no asistió.

El director de la ONG, Juan Cueva, trasmitió un comunicado a las direcciones provinciales para avisar del cambio. Pablo Monsalve, director de la Cruz Roja de Cuenca, confirmó que recibió esta comunicación de Cueva, pero que siguen trabajando igual que antes porque el Ministerio todavía no se ha pronunciado.

Frank Weilbauer opina que “el Estado tendría que hacer una buena planificación para no generar desabastecimiento y debería hacerse cargo de los médicos y técnicos para garantizar la calidad de la sangre”.

Alberto Narvaez, vicepresidente del Colegio de Médicos, en cambio, cree que “no habrá mayor problema, son procedimientos estandarizados y el Ministerio tiene una buena infraestructura para desarrollar pruebas”. Se requiere un presupuesto para las pruebas que descarten enfermedades como VIH o la hepatitis. La Cruz Roja hacía unas 14 pruebas para entregar sangre confiable.

Aún no se conoce a cuánto ascenderá el presupuesto, pero en este se incluirá el costo de unidades móviles para la colecta de sangre. “Esto será lo único que evite el desabastecimiento”, dijo Jara. En este momento, Jara afirmó que están en un proceso de transición.

La cronología

Primer banco

En 1948 se crea el primer banco de sangre de la Cruz Roja Quito. A partir de 1986, se encarga a esta ONG de la responsabilidad en la recolección y distribución de sangre.

La Ley de Salud

En 2006, la Ley dice que el Ministerio es responsable de la Política Nacional de la Sangre. Hay 29 de Cruz Roja y los del IESS, del H. Militar, dela J. de Beneficencia de Guayaquil y Solca.

La Constitución

En 2008 se refuerza el principio de gratuidad de la salud y el Ministerio de Salud se hace cargo de la sangre que necesiten los pacientes que van a ser operados en algunos hospitales públicos.

Para madres

Desde 2001, las mujeres embarazadas y sus hijos no pagaban por las unidades de sangre que recibían. Este convenio se firmó entre la Cruz Roja y el Ministerio de Salud para reducir la mortalidad.

Otro convenio

El 28 de marzo de 2008 se firmó un convenio para que el Ministerio financiara la construcción del hemocentro de Quito y comprara la sangre a un precio de USD 32,06.

Último convenio

El último acuerdo entre Cruz Roja y Ministerio fue que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010, la unidad de sangre costaría USD 43,17. Esto se mantuvo hasta esta semana.




Diario La Hora, Quito, viernes 17 de junio del 2011


Salud: la emergencia no satisface a usuarios

La emergencia en salud se decretó hace seis meses y, a pesar que el ministro de Salud, David Chiriboga, anunció ayer que con una inversión de más de 128 millones de dólares se han logrado cambios significativos en los ocho hospitales que al inicio entraron en estado de emergencia (ahora son 11) la inconformidad ciudadana no se va.

Carla Pillajo llevó a su padre de 66 años al hospital Pablo Arturo Suárez, de Quito, para que lo atendieran, porque presentó un cuadro de apendicitis pero, como le dijeron que no había camas, tuvo que trasladarlo al Hospital Eugenio Espejo. “Al comienzo, no le quisieron atender. Allí estuvimos cerca de dos horas, gracias a Dios y, por una palanca, logramos conseguir cama”, explicó la joven de 25 años.

Para Pillajo, la emergencia de salud no ha logrado solucionar los problemas en los centros de atención médica. “Se decretó una emergencia y piden prórrogas cada mes y la situación es igual o peor que antes, parte de los medicamentos tuve que adquirirla fuera del hospital”, indicó.

Esta situación es similar a la que vivió Anabela Guerrón en el Hospital Baca Ortiz, también de la capital. “Desde hace dos meses trato de que mi hija sea operada de su pie izquierdo porque tiene una deformidad, pero me dicen que tengo que esperar cerca de dos meses más. El presidente (Rafael) Correa dice que la atención en salud es prioritaria pero en la realidad la situación es otra”, opinó la mujer, oriunda de Ibarra.

Avances

A pesar de que Guerrón se quejó por la lamentable situación de su pequeña, la directora de esta casa de salud, Alexandra Rosero, aseguró que hay cambios: Mencionó el tiempo promedio de espera para la atención de emergencia pasó de 3 horas 30 minutos a 26 minutos, la atención de pacientes de 565 en 2010 a 600 en mayo de 2011, la adquisición de medicinas, incremento de persona.

“Los cambios son paulatinos no podemos esperar que después de 50 años de retraso en la salud todo se solucione en cinco meses, hay asuntos que tardan porque se tiene que seguir todo un proceso de adquisición, pero sí hay resultados palpables”, dijo.

El exministro de Salud Francisco Andino aseveró que aún no son evidentes los montos utilizados en la emergencia de salud. “La atención de la emergencia debió ser focalizada en enfermedades que afectan a la población ecuatoriana.

Versión oficial

El ministro de Salud, David Chiriboga, justificó ayer los montos invertidos y explicó que se han hecho convenios con clínicas privadas, mejoramiento en infraestructura, adquisición de medicamentos, incorporación de personal médico y gerentes hospitalarios, compra de inmuebles, sistema informático, hospitales móviles y más.

El secretario de Estado anunció que pedirá una prórroga para la emergencia. “Los nuevos 30 días no son suficientes para seguir trabajando”, señaló.

También reconoció la precaria situación del Hospital Pablo Arturo Suárez y dijo que se tiene previsto construir un nuevo hospital en el mismo sitio.

Chiriboga, además, mencionó que si se logra recaudar los 328 millones de impuestos que planea el Régimen, se invertirán en prevención contra del tabaco, el alcohol y otras drogas.

Inversión

Por temas

° Convenios con clínicas: 10’129.000 dólares
° Equipamiento: 37’591.000 dólares
° Hospitales móviles: 35’120.000 dólares
° Insumos: 8’849.000 dólares
° Infraestructura: 20’877.000 dólares
° Medicamentos: 2’609.000 dólares
° Gastos personal: 1’415.000 dólares
° Gastos operacionales: 3’108.000 dólares
° Sistema Gestión Hospitalaria: 6’700.000 dólares
° Gastos Fletes y Seguros: 2’125.000 dólares

martes, 24 de mayo de 2011

Santa María Incaldana

Pintura de 66cm x 45cm, témpera sobre tabla (enmarcado en plata), de autor desconocido, que se encuentra en la parte superior derecha del ábside de la capilla del Santuario de Mondragone al norte de Nápoles en Italia, venerada desde 1624 como patrona de Mondragone. Se representa a La Virgen María, sentada en un trono adornado con el brazo derecho rodeando al niño Jesús. Su estilo es sin duda bizantino debido al color más oscuro y al rostro ovalado de la Virgen con uno de sus senos expuesto para alimentar al bebé Jesús. Los adornos de las cabeceras están hechos de metal.

En la Recu...

Todas las cunitas con perillas de succión

miércoles, 11 de mayo de 2011

Tan parecidos a los nuestros...

Bebés en el Komfo Anokye Teaching Hospital (KATH) localizado en la vibrante y culturalmente rica ciudad de Kumasi en la región de Ashanti de Ghana, Africa Occidental.

jueves, 5 de mayo de 2011

Las Estadísticas del mes de Abril del 2011


Mes difícil como pocos, hay que retroceder hasta Enero del 2007 para encontrar cifras tan malas. Tenemos ocho meses para enderezar el año...

domingo, 1 de mayo de 2011

La luz al final del túnel...

Fueron 140 días de vida. Nos ilusionaron y nos decepcionaron. Si hubiese vivido habría sido el más pequeño que nunca antes hubiésemos hecho sobrevivir. Pero ¿a qué costo? ¿Era justo para él y para sus padres padecer constantemente de insuficiencia respiratoria, con tal grado de devastación de sus pulmones, infectándose y reinfectándose permanentemente, dependiente en todo momento de una máquina para vivir con una permanente e intrínseca debilidad en sus músculos respiratorios, con repetidas paradas cardiacas y reanimaciones concomitantes?

Su muerte nos llenó de devastación y hasta de pesimismo. Como siempre pasa en estos casos, no dejamos de preguntarnos si pudimos hacer algo más o algo mejor. Y nos consolamos, tal vez inútilmente, pensando que con este colofón cesan sus sufrimientos (aunque, lo más probable es que sean los nuestros los aliviados). Nos sentimos tan llenos de remordimientos y de preguntas sin responder o que no tienen respuestas como el Juan Pablo Castel de El Túnel de Sábato que también acaba de morir (aunque él si de vejez, como debería ser el destino de todos los niños que cuidamos).

http://www.mediafire.com/?d2o0dkc23gx7dm5

lunes, 25 de abril de 2011

Un sobreviviente...



A Behera Banita el corazón se le encogió cuando vio por primera vez a sus prematuros gemelos. Uno pesó 500 gramos y la otra 700 gramos, ambos muy por debajo del punto de referencia de 2,5 kg para los recién nacidos de bajo peso al nacer. Sin embargo, con sus puños apretados, del tamaño de una moneda, parecían demostrar que se aferraban a la vida. "Hay esperanza", dijo el médico local.

Los bebés fueron remitidos a la Unidad de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos del Hospital de la capital Bhubaneswar en el estado oriental indio de Orissa.

La enfermera Saudamini Tripathy recuerda al niño de 500 g: " Sus órganos vitales eran tan pequeños que no eran capaces de funcionar adecuadamente. Sus pulmones no podían mantener el consumo de oxígeno, ni tampoco tenían la fuerza para aferrarse al pecho..." Sus 14 años de experiencia, le hacían pensar que las posibilidades de sobrevivir de este niño eran de casi cero pero, irónicamente, fue este bebé más pequeño el que sobrevivió. Su hermana gemela, no.

A los veinticinco años de edad, Behera Banita no es la única mujer india que pierde un bebé recién nacido debido a la falta de atención médica adecuada en las zonas remotas. En este país, cada año, alrededor de un millón de niños muere entre las cuatro semanas luego del nacimiento.

De hecho, las muertes neonatales representan dos tercios de todas las muertes infantiles en la India, según el Sistema de Registro de Muestras (SRS) de 2008 del Registro General de la India en el marco del Ministerio del Interior.

Cerca de dos tercios de las muertes neonatales se producen en cinco estados de la India: Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Rajastán, Andhra Pradesh y Orissa. La mayoría son poblados, subdesarrollados y hogar de comunidades indígenas que viven en zonas inaccesibles.

"Bajo peso al nacer junto con distrés respiratorio agudo debido a una infección o exceso de líquido en los pulmones conforman más del 70 por ciento de las muertes neonatales en Orissa", dice el especialista en Pediatría Chhayakanta Gouda del hospital de distrito de Koraput, hogar de muchas de las comunidades étnicas de Orissa. "Otras causas de muerte son asfixia o sofocación debido al trabajo de parto prolongado, septicemia e ictericia", añade.

Hay unas 200 Unidades de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos en los cinco estados donde la mayoría de las muertes neonatales se producen, lo que refleja su preocupación por el lento progreso de la India en la reducción de éstos. De 2004 a 2008, el número de muertes neonatales cayó apenas un escalón por 37 a 36 por 1.000 nacidos vivos.

Unidades de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos como el que existen en Bhubaneswar están equipados con ventiladores mecánicos, incubadoras radiantes, bombas de infusión, monitores de apnea. La temperatura en las cunas, que son escrupulosamente desinfectadas, se mantiene a 36 grados centígrados. Hay una enfermera por cada tres pacientes. Cada Unidad de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos tiene contacto con una guardería donde a las madres se les enseña a amamantar niños frágiles con bajo peso.

Las madres más pobres, como Banita, tienen acceso prácticamente libre a una Unidad de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos con el pago diario de 10 rupias (25 centavos de dólar de los EE.UU.) en lugar de las 2.000 rupias (40 dólares) que se paga en otras instalaciones gubernamentales subvencionadas.

La ampliación de las Unidades de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos es el último de los esfuerzos del gobierno de la India para reducir la mortalidad infantil (el número de niños que mueren antes de llegar a un año de edad por cada 1.000 nacidos vivos) para satisfacer tanto sus propias metas como las Metas de Desarrollo del Milenio de reducir esta cifra a las dos terceras partes entre 1990 y 2015.

La mortalidad infantil en la India es hoy de 53 por 1.000 nacidos vivos, y el gobierno pretende disminuir este valor a 28/1000 para el año 2012. El Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano 2009 clasifica a la India en el puesto 134 de mortalidad infantil entre 182 países, en comparación con el promedio mundial de 46.

La tasa de mortalidad infantil de Orissa de 69 por 1.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad neonatal de 47 es la segunda más alta en la India después de la de Madhya Pradesh. Si bien las tasas del estado de mortalidad infantil han disminuido 28 puntos desde los 97 de 2001, su tasa de mortalidad neonatal todavía oscila entre el 53 y 47.

La respuesta en Orissa es la ampliación de las prestaciones para los bebés en Unidades de Cuidados Intensivos. Se planea tener 58 unidades básicas y 30 de las más especializadas en los próximos tres años.

Pero los altos costos también están disminuyendo este esfuerzo de ampliación, según las autoridades. Una Unidad de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos con 8 a 16 camas cuesta entre 50-90 lakh de rupias (10.000 a 20.000 dólares).

Sin embargo, estas unidades han estado mostrando buenos resultados. De marzo a septiembre de 2009, el 90 por ciento de 448 recién nacidos graves, ingresados en la Unidad de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos de Bhubaneswar sobrevivió. En el tribal Mayurbhanj dominado por Orissa, estas unidades cuidaron a un 85 por ciento de los 3.500 recién nacidos ingresados entre 2007 y 2009, según los datos del gobierno estatal.

Las Unidades de Cuidados de Recién Nacidos Enfermos están en el centro de una estrategia de supervivencia infantil más grande llamada Atención Integrada a las Enfermedades Neonatales y Enfermedades de la Infancia. Tanto en la comunidad como en el hogar los trabajadores de base son entrenados en reanimación, manejo de la hipotermia y en la prevención de infecciones. Asimismo, se fomenta la lactancia materna temprana.

Ambos programas forman parte de Misión de Salud Rural Nacional del Gobierno Federal cuyo objetivo es proporcionar servicios primarios accesibles, asequibles y eficaces de atención médica para los pobres y vulnerables en 18 estados.

"Cada niño que no llora ni se alimentan de su madre justo después del nacimiento y tiene menos de 2.500 gramos al nacer necesita atención médica especial. Esa es la única manera de asegurar la supervivencia infantil", dice Nirmala Dei, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital de la Capital de Bhubaneswar.

"Mi hijo nunca ha vivido sin las 'didis' ('hermanas mayores', como se les identifica a las enfermeras) de atención", dice Banita con lágrimas de gratitud. A finales de julio, su hijo sobreviviente había ganado un 50 por ciento de su peso al nacer hasta llegar a los 870 gramos y lloraba cuando quería la leche de los pechos de su madre.

Hoy, Banita y las enfermeras están muy ocupadas discutiendo un nombre adecuado para el bebé. Hasta el momento, 'Campeón' es el que tiene el mayor número de votos.