jueves, 15 de marzo de 2018

"Mala Práctica Médica en Salud Pública"

Columna de Opinión de Diario EL COMERCIO, martes 13 de marzo del 2018

Por Fernando Sacoto

Finanzas y Salud


Años atrás se solía decir en el Ministerio de Salud que las políticas dictaban los ministros de finanzas de turno. Efectivamente, a la cola de las asignaciones presupuestarias, los planes y programas debían ajustarse a lo poco que daban.

La cooperación internacional aliviaba las penurias.No obstante las adversidades, valiosos resultados se lograban; promisorias coberturas en vacunación y salud materno-infantil; erradicación o control de deficiencias nutricionales o enfermedades tropicales; regulación de medicinas y producción de biológicos por el Instituto Izquieta Pérez; Atención Primaria de Salud, con la medicina rural obligatoria y la salud familiar y comunitaria, entre otros. Empero, más allá de los esfuerzos y el compromiso salubrista de miles de héroes anónimos, la deuda social en salud crecía.

El régimen precedente trajo consigo esperanzas. El presupuesto de salud creció significativamente, abrigando esperanzas de cambio. Al poco tiempo el sueño se desvaneció. La orden presidencial era apantallar con edificios y propaganda, siguiendo una cuidadosa planificación electorera. Pero, además, la embriaguez de la abundancia y el mantenimiento de una militancia privilegiada habrían de generar una abigarrada estructura estatal que, en salud, amontonaría viceministerios, subsecretarias, coordinaciones y ¡41 direcciones! variopintas; De Inteligencia de la Salud, de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud, de Cambio de la Cultura Organizacional, de Consultoría Legal una y Dirección Jurídica otra; etcétera, etcétera y por allí, perdida en la impenetrable maraña, una minusválida Dirección General de Salud, antaño efectiva conductora de solo 10 Direcciones Técnicas. El problema no es solo el abultado gasto de personal; el “modelo” implantó una recentralización burocrática que amordazó la gestión de una territorialidad zonal y distrital disfuncional. Si a ello se suman inexperiencia e improvisaciones directivas, se entienden los retrocesos de salud pública, como vacunación. Contradictoriamente el estratégico Consejo Nacional de Salud fue confinado de tres pisos a tres cuartitos del séptimo piso del ministerio. El pujante Izquieta Pérez desapareció en 2012.

La flamante Ministra de Finanzas procurará eficiencia en el gasto. ¡Bien! En salud hay mucho trabajo; reestructuración institucional; contratos de servicios de salud a proveedores privados; incentivos al consumo de medicamentos costosos; adjudicaciones ideológicas a países “amigos”; duplicaciones de servicios entre el MSP y el IESS, y más. Un gasto eficiente requiere vigilar su calidad; monitorear resultados; auditarlos. Bien dice el Maestro Rodrigo Fierro Benítez; ¿Quién responde por la desnutrición infantil intacta? ¿No será hora de investigar la “mala práctica” en salud pública?


"Ladrones de esperanzas"

Columna de Opinión de Diario EL COMERCIO, Domingo 11 de marzo del 2018

Por Vicente Albornoz Guarderas


Y cuando se mira algunos indicadores clave, es fácil que la sangre empiece a hervir porque toda esta gente que se dedicó a vender sueños, a vender la ilusión de un mundo mejor y más justo, lo único que hizo fue robar esos sueños a los más pobres, a aquellos que, quizás, eran demasiado pobres hasta para soñar.

Un indicador especialmente preocupante es la mortalidad infantil, donde el Ecuador ocupa uno de los peores lugares en todo el continente americano. En realidad, de los países de América que dan al Océano Pacífico, desde Canadá hasta Chile, pasando por México, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú, el Ecuador tiene el mayor nivel de mortalidad infantil, con la excepción de Guatemala.

Hace 20 años, Brasil, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Perú estaban peor que nosotros, pero según los datos más recientes de Unicef, todos esos países han mejorado mucho más que el Ecuador y hoy tienen una menor mortalidad infantil que la nuestra. Incluso un país tan “aproblemado” como Venezuela está mejor.

Y esa horrible tasa de 17,8 infantes muertos por cada 1.000 nacidos vivos es una vergüenza para el país, para un país que entre 2007 y 2014 vivió una bonanza petrolera sin precedentes y cuyo gobierno pudo gastar, en ese mismo período, un total de $271.000 millones gracias a los buenos precios petroleros, las altas recaudaciones tributarias y el abundante financiamiento, un gobierno que tuvo tanto dinero (y lo gastó a manos llenas) no pudo solucionar este tema. 

Pero eso sí, ese gobierno llenó de choferes y guardaespaldas a todos sus funcionarios altos y medios, aplanó un terreno enorme para una refinería que no existe, compró varios aviones presidenciales, gastó cientos de millones en una universidad que no puede usar sus edificios porque están mal hechos, construyó muchas carreteras con compañías brasileñas y manejó un lindo discurso de solidaridad y amor a los más débiles. Mientras tanto, los más vulnerables de los vulnerables, se morían. Literalmente.

FUENTE: http://www.elcomercio.com/opinion/ladronesdeesperanzas-opinion-columna-columnista-vicentealbornoz.html


miércoles, 14 de marzo de 2018

Maira Verónica es libre


Maira Verónica Figueroa, una salvadoreña sentenciada a 30 años por homicidio tras sufrir un aborto, ha sido puesta en libertad este martes después de que las autoridades del país centroamericano redujesen su condena. La mujer, que pasó 15 años en prisión, forma parte de Las 17, un grupo de mujeres que tuvieron complicaciones en el embarazo o sufrieron partos prematuros y que fueron condenadas por las muertes de los neonatos.

A las afueras de la prisión, un grupo de mujeres de Las 17 la recibió junto a su familia. La puesta en libertad de Figueroa se hace efectiva un mes después de la de Teodora Vásquez, condenada en 2008 a 30 años de cárcel por un delito de homicidio agravado que, según organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, se debió a un aborto involuntario por una "emergencia obstétrica" no atendida.

El caso de Figueroa, condenada en 2003 a 30 años de prisión, ha puesto el foco una vez más en la estricta prohibición del aborto en El Salvador y en otros países de Centroamérica. En El Salvador el aborto es ilegal desde 1998 y la ley no contempla si la mujer fue violada o si su salud está en peligro.

El presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, propuso el año pasado una reforma para permitir la interrupción del embarazo en dos supuestos —que la vida de la madre corra peligro o que el embarazo sea fruto de una violación—, pero el proyecto de ley no prosperó en el Congreso.

"Es inconcebible que Maira haya pasado casi 15 años en la cárcel por sufrir una complicación en el embarazo", ha dicho la dirigente del Centro de Derechos Reproductivos estadounidense, Nancy Northup. "Su sentencia no ha sido anulada por lo que continúa siendo culpable a ojos de la ley", ha añadido.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Hussein, ha pedido a El Salvador que imponga una moratoria sobre la prohibición total del aborto. Según la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, 27 mujeres purgan penas de entre seis y 35 años por homicidio agravado a causa de abortos.

sábado, 10 de marzo de 2018

La Ministra de Salud Pública de Ecuador descarta su renuncia


La ministra de Salud Pública (MSP) del Ecuador, Verónica Espinosa, descartó este viernes su renuncia a su cargo, tras la petición de dimisión que realizaron este jueves varios representantes de gremios sociales y la salud desde Guayaquil.

“El único que puede solicitar mi renuncia o mi remoción del cargo del Ministerio de Salud Pública es el señor Presidente de la República (Lenín Moreno), nosotros estamos aquí, con varios ministros de Estado, trabajando, atendiendo las necesidades de salud, porque así ha sido la voluntad del Presidente de la República”, señaló Espinosa frente a medios de comunicación en Quito.

La titular de Salud aseveró que el único que tiene la potestad para definir quién se mantiene o no como Ministro es “el Presidente de la República, y él lo hará en base a sus criterios y no a las percepciones o intereses de ningún otro actor”, dijo.

De su lado, Poly Ugarte, asambleísta y miembro de la Comisión Permanente Especializada de la Salud, afirmó también que el sistema público de salud nacional ha colapsado.

La titular de Salud rechazó tales afirmaciones y negó la existencia de una deuda de más de 250 millones de dólares por parte del MSP que pueda poner en riesgo la sostenibilidad financiera de los prestadores privados.





Los niños de cobalto

¿Quién no tiene en su bolsillo un teléfono celular o no ha tecleado alguna vez sobre una laptop?

Pero, ¿de dónde vienen sus componentes?

Uno de ellos es el cobalto, indispensable para la producción de las baterías de los dispositivos electrónicos.

En el llamado Cinturón de Cobre de la República Democrática del Congo están los depósitos de cobalto más grandes del mundo.

Pero, a pesar de su gran potencial de riqueza, este país africano es uno de los más pobres del mundo y uno de los lugares del planeta donde la explotación laboral infantil es más común y son precisamente los niños quienes trabajan en las más difíciles condiciones para extraer este metal, uno los componentes con los que se hacen los teléfonos celulares.

Se calcula que alrededor de 40.000 niños trabajan en las minas de la República Democrática del Congo para extraer el cobalto o el coltán, imprescindibles para la fabricación de estos dispositivos electrónicos.

En este trabajo, la inhalación del polvo tóxico, que surge de la trituración del mineral, puede causar enfermedades pulmonares mortales.

Además de trabajar durante 10 ó 12 horas diarias, bajo duras condiciones, muchos de estos niños no saben leer ni escribir y nunca fueron a una escuela.

Así cuenta su dramática vivencia, Ziki Swaze, el niño minero: