domingo, 29 de abril de 2012

Diario EL UNIVERSO, 27 de marzo del 2012.


Despedida.

Por Plutarco Naranjo Vargas (Ambato, 18 de junio de 1921 – Quito, 27 de abril del 2012)

Por casi setenta años he escrito una columna semanal para diarios del Ecuador y otros países. Muchos y diversos temas me he permitido tratar, pero me place en especial haber dado preminencia a aquellos relacionados con las ciencias, tanto de la naturaleza como las ciencias humanas. Ciertamente, he intentado despertar curiosidad y acaso asombro entre mis lectores, curiosidad y asombro que yo mismo he experimentado al enterarme de descubrimientos y avances científicos. Gracias a ellos, el siglo pasado y este son, en la historia humana, los periodos de mayor y más esclarecida penetración en la realidad fenoménica del mundo. Que personas, sociedades, o países se queden rezagados o peor aún, al margen de aquello, es a la vez trágico y peligroso. Al menos, albergo esperanzas de haber entusiasmado a los lectores en estos temas, que he buscado tratar con amenidad no exenta de rigor. Pero también han sido asuntos de mi predilección la salud, la educación, la alimentación, nuestra maravillosa flora, los riquísimos mitos de nuestros aborígenes, nuestra historia y sus enseñanzas, así como otros tópicos sobre Ecuador y Latinoamérica. Igualmente, he buscado expresar mi entusiasmo ante las bellas o lúcidas creaciones de nuestros escritores, cronistas, investigadores y más hombres y mujeres dedicados, con fervor, a las tareas del intelecto. Como podrá juzgarse, he enfocado mi labor en periodismo desde una perspectiva poco cultivada entre nosotros. Ante la superabundancia de comentarios sobre política, divertimentos, deportes, crónica roja y similares, yo he deseado insistir con algo más difícil, más instructivo, a riesgo de espantar a los lectores con cifras, datos, estadísticas y más. Empero, ha sido gratísimo que lectores de aquí y allá (especialmente desde que Internet posibilitó intercambios mundiales instantáneos) hayan comentado, criticado, estimulado, y seguido mis publicaciones. He allí un beneficioso servicio de ciencias y técnicas. También he debido alertar sobre los peligros que estas entrañan en manos desaprensivas. Ya en 1858, recorriendo las Galápagos, Charles Darwin anotaba: “Parece que las aves del archipiélago no se han percatado aún de que el hombre es el más peligroso de los animales...”. Este juicio tan severo consta en Ecuador en las páginas de ‘Le Tour du Monde’, magnífico libro recién publicado por el Consejo Nacional de Cultura, libro que reúne relatos de viajeros que nos visitaron entre 1835 y 1912. En algunos artículos, he aludido a las intimidantes técnicas y mentiras que hoy posee “el más peligroso de los animales”. Quizá aquello haya contribuido a alertar a mis lectores y alumnos.

En todo caso, tras décadas de estos empeños míos, y años de combatir una grave enfermedad, hoy debo despedirme de mi columna. Lo hago declarando mi profundo agradecimiento a los diarios que acogieron mis artículos. Algunos de estos, publicados en EL COMERCIO, formaron parte de mi libro: Saber alimentarse; otros, aparecidos en EL UNIVERSO, ya son parte de Mitos, tradiciones y plantas alucinantes libro de próxima aparición bajo auspicios de la Universidad Andina Simón Bolívar.

A todos ellos y a mis lectores, debo momentos de enorme alegría.

domingo, 22 de abril de 2012

Revista Newsweek, 22 y 29 de abril del 2012, 36-40 p.


EL DOCTOR LE RECIBIRÁ AHORA, - PERO SEA BREVE

¿Su médico parece tener prisa, está distraído o simplemente no muestra interés? Son muchos los que opinan como usted y esa situación podría estar exponiendo su salud –y su bolsillo.

Por Shannon Browniee

Hace cuatro años, Fred Holliday, profesor adjunto de la American University, presentaba varios problemas de salud a sus 38 años de edad: perdía peso y su presión arterial se había disparado; después se fracturó una costilla y comenzó a tener un intenso dolor de espalda. Cada vez que aparecía un nuevo malestar, el residente de Washington, D.C. visitaba a su médica, quien atacaba cada síntoma por separado. Primero, le recetó medicina para la presión; en otra visita, adjudicó la fractura de costilla a un violento ataque de tos; por último, indicó narcóticos para el dolor de espalda. Cuando el dolor empeoró, la doctora salud simplemente aumentó la dosis del analgésico.

Al cabo de varios meses, Regina (esposa de Fred) buscó los síntomas en la web y el cuadro clínico sugirió el diagnóstico de cáncer renal. Angustiados, la pareja regresó al consultorio. La doctora entró en la sala de exploración, leyó la hoja clínica y sin siquiera volverse a mirar a Fred, inquirió: "Señor Holliday, ¿cree estar deprimido?". Era una pregunta rutinaria, fundamentada en la variada sintomatología. Regina echó a reír, incrédula. "Por supuesto que estaba deprimido", recuerda. "Aquella mujer no lo atendía debidamente". A instancias de la esposa, la médica ordenó una resonancia magnética que reveló la presencia de cáncer en el riñón de Fred. El hombre murió unos tres meses después.

Situaciones como las de los Holliday se han vuelto cada vez más frecuentes y, aunque la mayoría no tiene desenlaces fatales, todas apuntan a que algo malo está ocurriendo en el mundo de la medicina. Los pacientes insatisfechos se quejan de la brusquedad de sus doctores e invariablemente los califican muy mal en encuestas y sitios web dirigidos a los usuarios del sistema de salud estadounidense, como HealthGrades y Angie's List. Muchos afirman que, en su prisa por cubrir una agenda muy apretada, los médicos los atienden rápidamente; pasan por alto diagnósticos importantes, jamás apartan la vista de sus computadores durante la entrevista, cometen errores de prescripción, y ni siquiera prestan atención a lo que dicen. Diversos estudios demuestran que, en las últimas tres décadas, se ha registrado una importante mengua en la satisfacción de los pacientes, aumentando la impresión de que los galenos no proporcionan una atención de calidad. Y, ciertamente, la situación no es mejor en el otro extremo del estetoscopio. Una reciente encuesta de Consumer Reports reveló que 70 por ciento de los médicos afirma que el vínculo con sus pacientes se ha erosionado desde que iniciaran el ejercicio de la medicina.

Según muchos doctores y expertos en políticas, la raíz del problema es la creciente desintegración de la relación médico-paciente. Y no es una mera cuestión de "buena vibra": un creciente cúmulo de investigaciones apunta ahora a la importancia crítica de establecer buenos vínculos con un médico de confianza. "La respuesta del cuerpo humano sugiere que estamos inherentemente condicionados a sentirnos mejor cuando existe una relación terapéutica de cierto tipo", explica Howard Brody, médico de atención primaria y director del Instituto de Humanidades Médicas, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en Galveston. La buena noticia es que la profesión médica parece haber tocado fondo, y que los políticos y profesionales de la salud que han emprendido esfuerzos de reconstrucción saben que esa es la única manera de resolver la situación.

Cualquiera que tenga la edad suficiente para haber visto Marcus Welby, M.D. -exitoso programa televisivo sobre un médico paternalista, en la década de 1960- seguramente recuerda con cierto aprecio al médico familiar de su infancia. En aquellos días, nuestros doctores nos conocían tan bien en la salud como en la enfermedad. Sabían cuándo habían nacido nuestros hijos, qué sentíamos hacia nuestro trabajo y la vida en pareja, y si tendíamos al estoicismo o al fingimiento en situaciones de enfermedad o dolor. En la actualidad, tendremos suerte si el médico pronuncia bien nuestro apellido, por no hablar de que recuerde nuestro historial clínico.

Este problema surgió, en parte, con la revolución de la atención médica gestionada de las décadas de 1980 y 1990, esfuerzo inicialmente bien intencionado que pretendía mejorar la calidad de la medicina y controlar los costos, pero que terminó fracturando la relación médico-paciente. Muchas aseguradoras, más enfocadas en el costo que en la calidad, redujeron progresivamente los honorarios profesionales y, a su vez, los doctores recortaron el tiempo dedicado a sus pacientes para atender más casos en un mismo día. A pesar de la apretada agenda, el ingreso médico ha seguido disminuyendo en las últimas décadas, afectando especialmente a los profesionales de atención primaria o primer nivel. Un informe de 2006 descubrió que el ingreso médico general, ajustado a la inflación, se redujo 7 por ciento entre 1995 y 2003 -y 10 por ciento en el segmento de atención primaria.

Al mismo tiempo, muchas aseguradoras han limitado el acceso a ciertos servicios, poniendo a los profesionales en la necesidad de informar a sus pacientes que el seguro contratado no cubre la atención que necesitan, y creando tensiones entre compañías de seguros, doctores y enfermos. Por otra parte, las aseguradoras han creado redes médicas restringidas -sistema que obliga al paciente a buscar un nuevo profesional de primer nivel cada vez que su empleador cambia de compañía de seguros.

"Si lo que pretendían era acabar con la confianza, no pudieron hacerlo mejor que obligando a los pacientes a cambiar continuamente sus planes de seguro y a buscar nuevos doctores de primer nivel", acusa Richard Kravitz, médico de atención primaria y covicepresidente de investigación en el departamento de Medicina Interna de la Universidad de California, Davis.

Fue la tormenta perfecta para pacientes insatisfechos y galenos abrumados, agrega el doctor Thomas Bodenheimer, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco. Aunque los especialistas a menudo compensan la merma del ingreso practicando más procedimientos, los médicos de atención primaria perciben honorarios por consulta, de modo que su única opción es atiborrar la agenda del día e incrementar la dimensión de su panel -la cantidad de pacientes que atienden regularmente. Según Bodenheimer, para que un médico de primer nivel realice bien su trabajo, dicho panel debe ser inferior a mil 800 individuos, pero el promedio actual en Estados Unidos es de dos mil 300 pacientes. Y no solo eso, en las llamadas "fábricas Medicaid" (clínicas que atienden pacientes pobres amparados por los planes Medicaid del Estado) la población del panel puede ascender a tres mil pacientes por doctor.

No obstante la brevedad de las consultas actuales, los regímenes de tratamiento para padecimientos comunes como diabetes y enfermedad cardiovascular son cada vez más complejos. La cantidad de pruebas y padecimientos atendidos en el primer nivel de atención se han vuelto estratosféricas. Según cálculos, un médico con un panel de dos mil individuos -y sin un buen equipo de atención primaria- tendría que trabajar más de 17 horas diarias para cumplir con todos los lineamientos recomendados para la atención de los enfermos. "Y como solo disponemos de 15 minutos por persona, sin contar las visitas domiciliarias y hospitalarias, terminamos sintiéndonos como conejillos de indias enjaulados", protesta Bodenheimer. "Trabajé 30 años a tiempo completo en la atención primaria. Por poco me muero".

La situación en nada propicia la atención médica óptima. Dos estudios (uno canadiense y otro estadounidense) revelaron que, en promedio, el médico interrumpe la descripción sintomática del paciente a escasos 23 segundos de iniciada la entrevista; y en 25 por ciento de los casos, ni siquiera pregunta al enfermo cuál es su problema. Según otro estudio con 34 profesionales que atendieron más de 300 consultas en un mismo período, los médicos pasaron un promedio de 1.3 minutos comunicando aspectos críticos del padecimiento y tratamiento, y la mayor parte de la información proporcionada fue demasiado técnica para la comprensión del enfermo; lo más inquietante es que los propios médicos creían haber dedicado más de ocho minutos a la explicación. Un estudio ulterior demostró que tres de cada cuatro médicos no daban indicaciones claras sobre la administración del medicamento y, al pedir a los pacientes que explicaran cómo debían tomar sus medicinas, la mitad no tuvo idea de lo que debía hacer. Publicada el año pasado, una encuesta de Markle Foundation puso de relieve que tanto doctores como pacientes coinciden en que, en casi 30 por ciento de los casos, los médicos olvidan información importante que proporcionan los enfermos; y, según un notable estudio reciente sobre desempeño de los galenos, los pacientes recibieron sólo 55 por ciento de la atención recomendada para 30 enfermedades diferentes.

Al mismo tiempo, es muy frecuente que los doctores implementen esquemas terapéuticos que no están indicados. Entre los años 2000 y 2005, la cifra anual de tomografías computariza das se elevó a casi el doble -a un total de 75 millones y muchas de ellas, a decir de los expertos, fueron ordenadas por costumbre o temor a una demanda judicial, no porque ayudaran al médico a establecer el diagnóstico. En ese mismo periodo se disparó la prescripción de antidepresivos (comercializados activamente por las compañías farmacéuticas), a menudo entre pacientes que no padecían un trastorno psiquiátrico; en tanto que la polifarmacia (recetar demasiados fármacos, sobre todo en pacientes ancianos) es un problema que se ha salido de control.

Las limitaciones de tiempo y la complejidad de la atención han hecho trizas la relación médico-paciente, que a menudo marca la diferencia en los resultados. Diversos estudios han identificado un vínculo entre la adecuada comunicación profesional-enfermo y la sensación de bienestar, la sintomatología y la salud general de este último. Por ejemplo, investigadores canadienses realizaron grabaciones de audio de más de 300 consultas con 39 médicos de primer nivel; a continuación, pidieron a los enfermos que calificaran las visitas en términos de su relación con los doctores; y, por último, los investigadores observaron su evolución clínica a lo largo de cierto período. Los pacientes que dijeron que los médicos tomaban en cuenta sus emociones e inquietudes, y escuchaban con atención, no solo manifestaron sentirse mejor, sino que su sintomatología fue menor en las mediciones objetivas de enfermedad.

Esto es algo que siempre han sabido los buenos médicos, asevera Howard Brody, pero ha sido hasta hace pocos años que los investigadores comenzaron a desgranar los elementos necesarios para la relación terapéutica. Los pacientes necesitan que el doctor los escuche "y ofrezca una explicación lógica para sus síntomas", dice Brody. También es fundamental que exista interés en el paciente y el contacto que propicia la exploración física permite comunicar dicho interés. Por último, agrega: "El médico debe ayudar al enfermo a sentir que tiene el control de su problema". Cuando falta alguno de esos elementos en la consulta, los pacientes terminan por socavar su propia salud. Muchos médicos se quejan de enfermos "desobedientes" que interrumpen la medicación o no realizan los cambios recomendados de dieta o hábitos malsanos, como fumar; sin embargo, el problema realmente podría encontrarse, en la relación establecida terapéuticamente.

James Rickert, cirujano ortopédico de Bloomington, Indiana, dice que aprendió la lección hace cinco años, cuando sufrió una recaída del linfoma no-Hodgkins, una variedad de cáncer potencialmente mortal. El oncólogo le dijo que la recaída podía tratarse con dos tipos de trasplantes de médula ósea, ambos con efectos secundarios graves y potencialmente fatales. El especialista insistió en practicar una de las técnicas, pero cuando Rickert pidió que explicara su razonamiento, el oncólogo no quiso o no pudo ofrecer un argumento.

"Salí muy molesto del consultorio", recuerda el cirujano de 50 años. "Se había negado o fue incapaz de explicarme su decisión, a pesar de que también soy médico. A resultas de esa interacción, perdí la confianza en él". Al final, Rickert se sometió a la terapia recomendada, pero comenzó a consultar con otra oncóloga, quien le simpatizaba y le inspiraba confianza. La primavera pasada, luego de ser hospitalizado dos veces a causa de una neumonía provocada por el fármaco prescrito, se comunicó con la doctora por correo electrónico para decirle que quería suspender la terapia farmacológica. "Me llamó de inmediato y explicó por qué tenía que seguir el tratamiento", prosigue Rickert, quien continuó su medicación y finalmente ha podido reducir la dosis sin que se presente otro cuadro neumónico.

La relación terapéutica es importante aun cuando el paciente no tiene un padecimiento real. Vikas Saini, cardiólogo y presidente de la Fundación de Investigación Cardiovascular Lown, en Brookline, Massachusetts, señala que muchos pacientes están más angustiados que enfermos, pero a veces "los sanos angustiados" resultan más difíciles de tranquilizar debido, en parte, a que los estadounidenses han dado en equiparar la atención médica con la realización de exámenes de laboratorio o la prescripción de montones de medicamentos y procedimientos. "Desde el punto de vista del enfermo, más es mejor", comenta Saini -y desde esa perspectiva, la atención más tecnológica es siempre la mejor. Cualquier intento de disuadir a un paciente de que cierto fármaco o estudio es innecesario, suele interpretarse como señal dé negligencia o desinterés por parte del médico.

"Si la persona llega quejándose de un vago dolor de pecho o dice que siente 'palpitaciones', me bastan los primeros minutos de la consulta para comprobar que no tiene un problema serio", añade Saini. No obstante, suele dedicar hasta una hora para asentar cuidadosamente la historia clínica y practicar una exploración física completa antes de acallar los temores del paciente. "Si yo, como enfermo, no tengo la seguridad de que el médico me ha escuchado con atención, ¿cómo puedo confiar en que indicará el medicamento necesario o la prueba adecuada?".
A pesar de todos los problemas, no muchos están dispuestos a cambiar de doctor o a criticar la profesión médica. En infinidad de encuestas sobre confianza, los entrevistados suelen situar a los médicos en los niveles más altos o en el primer lugar de su lista. En una serie de grupos de enfoque, dirigida por Relaciones Públicas GYMR para la Fundación Robert Wood Johnson, los participantes manifestaron, repetidas veces, que aun cuando la relación con sus médicos era mala, no estaban dispuestos a cambiar de profesional de la salud.

Lo bueno es que políticos y galenos empiezan a reconocer la importancia de la relación terapéutica y están adoptando medidas para repararla. Por tradición, las escuelas de medicina han favorecido a los estudiantes que sobresalen en sus exámenes, aun cuando eso no garantiza que tengan las destrezas sociales para escuchar a los pacientes, informa Michael Wilkes, médico de primer nivel en la Escuela de Medicina Davis de la Universidad de California. "Los alumnos que obtienen buenas calificaciones en pruebas y exámenes no son, necesariamente, los mejores doctores", sentencia. Hace 20 años, Wilkes estableció el "Currículo Médico", serie de cursos y seminarios donde los estudiantes de medicina aprenden a comunicarse con enfermos, aplican el razonamiento crítico para evaluar estudios clínicos y ayudan a los pacientes a tomar decisiones sobre el tipo de atención que preferirían recibir hacia el final de sus vidas. Aunque la mayor parte de las escuelas de medicina no ha adoptado este sistema, algunas empiezan a reclutar a una especie distinta de alumnos mediante una serie de entrevistas breves que ponen a prueba sus destrezas sociales (imagine que sea un esquema de citas románticas rápidas, pero sin romance).

Entre tanto, se han emprendido diversos esfuerzos para llegar a los médicos que ya ejercen. Un elemento central de la Ley de Protección al Paciente y Atención Rentable, aprobada en 2010, ofrece a los médicos de primer nivel un ingreso nominal adicional para que ellos actúen como quarterbacks, llevando un registro de pacientes y dirigiendo la atención que reciben de sus médicos tratantes. En opinión de Bodenheimer (de la Universidad de California), ese modelo es muy distinto de la práctica vigente en la actualidad. Al trabajar en equipo con otros profesionales clínicos -incluidos asistentes médicos, personal de enfermería, farmacéuticos y coordinadores de atención-, los doctores pueden dedicar más tiempo a los pacientes que más lo necesitan. "Casi 50 por ciento de lo que hacemos [los médicos] puede quedar a cargo de personal mucho menos capacitado", dice. Llamado modelo médico casero, el esquema también contempla que los doctores utilicen el correo electrónico y el teléfono para comunicarse con sus pacientes cuando estos no tienen que acudir a una cita -lo que, a su vez, resulta en tiempo de calidad cuando esos mismos enfermos acuden a consulta.

Otra iniciativa potencialmente transformadora para mejorar la relación médico-paciente es la "toma de decisiones compartida", proceso formal que ayuda a los pacientes a entender sus opciones terapéuticas. Por ejemplo, las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en estado inicial pueden optar por la extirpación quirúrgica del tumor y radiación o bien, por la mastectomía (remoción quirúrgica del seno). Cada tratamiento tiene ventajas y desventajas, y las pacientes tienen que entender las consecuencias. Aunque un folleto o vídeo informativo (llamados asistentes para la decisión del paciente) pueden ser de utilidad, la mujer a menudo necesita un buen comunicador -un médico u otro profesional clínico- que le oriente para tomar la decisión.

En una era en que los cirujanos utilizan robots y la medicina se vuelve cada vez más tecnológica, el tiempo es uno de los bienes más preciados que el médico puede ofrecer a sus pacientes. Una visita hospitalaria o un par de llamadas telefónicas al domicilio durante la semana posterior a la última consulta, puede marcar la diferencia en el bienestar del paciente, enfatiza Richard Kravitz, de la Universidad de California. Con apenas el más nimio de los gestos, es posible corregir hasta la relación más tensa y después, "médico y paciente estarán unidos para siempre", concluye Kravitz.

viernes, 30 de marzo de 2012

La Reunión de la Familia Fetal


Familias a través de los EE.UU. que asisten a la 15ta. Reunión Anual de la Familia Fetal en el Hospital de Niños de Filadelfia

Más de 1.000 personas se reunieron el 26 de junio del 2011 para celebrar en el Hospital de Niños de Filadelfia (CHOP, por sus siglas en inglés) la 15ta. reunión anual para el diagnóstico fetal y el tratamiento familiar del feto. La reunión agrupa a una comunidad única de familias que han compartido luchas similares. Casi todos los niños presentes fueron diagnosticados prenatalmente de algún defecto congénito, como hernia diafragmática, espina bífida, enfermedad cardíaca congénita o síndrome de transfusión de gemelo a gemelo, que podría haber tenido resultados potencialmente devastadores. Los bebés fueron diagnosticados de estos defectos al momento del nacimiento, se sometieron a cirugía fetal para tratar la enfermedad antes del nacimiento o necesitaron atención especializada inmediata después de nacer. La asistencia a las reuniones ha pasado de diez familias en la primera reunión a más de 200 familias en el evento de junio del 2011.

"La reunión de la familia fetal es el día favorito de nuestro equipo en el año", dijo N. Scott Adzick, MD, cirujano en jefe del Hospital de Niños y director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal. "Es realmente inspirador ver a tantos niños que probablemente hubiesen muerto y que ahora pululan a nuestro alrededor y crecen sanos y fuertes."

Los defectos al nacimiento son comunes, uno de cada 33 bebés en los EE.UU. nace con uno cada año. Desde 1995, el Centro del CHOP para el Diagnóstico y Tratamiento Fetal ha sido capaz de atender a muchas familias a quienes les dijeron que su bebé tenía pocas posibilidades de sobrevivir. Esta reunión anual es una oportunidad para las familias del personal y para el paciente para reunirse y celebrar.

"Las familias que se reunieron aquí hoy representan a más de 10.000 mujeres embarazadas a quienes hemos sido capaces de ofrecer esperanza y apoyo a lo largo de los últimos 16 años", dijo Adzick. "Nuestra experiencia atrae a Filadelfia a gente desde el otro lado de los EE.UU. y de todo el mundo y estamos emocionados de tener a tantas familias que vuelven a celebrar con nosotros cada año."

lunes, 26 de marzo de 2012

Newsweek, 25 de marzo del 2012, 23p.


MI PRUEBA ÁCIDA

Por Marc Lewis

 
En la mayor parte de mis 18 a 30 años, traté de reprogramar mi cerebro mediante ingerir cuanta droga cayese en mis manos. Lo cual probablemente ayuda a explicar por qué me volví un neurocientífico, estudiando los cambios cerebrales suscitados por las drogas y su adicción.

Mis aventuras con la ingesta de drogas comenzaron a finales de la década de 1960, cuando el mundo parecía estar abierto de par en par, esperando para revelar sus maravillas. Acababa de llegar a Berkeley, California, y mis nuevos amigos y yo fuimos hechizados con el potencial del LSD (dietilamida de ácido lisérgico) para expandir la mente.

Despegue: Mi primer viaje con ácido fue maravilloso y aterrador a la par. Estaba en el apartamento de un amigo, en medio de una chusma variopinta de hippies, y tragué una pequeña píldora morada durante un prolongado juego de Monopoly. Unos 45 minutos después, el cuarto empezó a desintegrarse. Tuve que dejar de jugar; ya no podía leer los números en los dados. Los dados, las paredes enyesadas, las voces parloteando, el vello facial de mis compatriotas, cada gestalt perceptual se separó en los detalles que la integraban, moviéndose, cambiando, arremolinándose, arreglándose por sí mismos en patrones de belleza geométrica o fealdad turgente. Mis sentidos y pensamientos estaban fuera de control, y el mundo corría a toda prisa y sin cesar.

Así que esto era lo que querían decir con "es mejor vivir a través de la química". El LSD funciona en el cerebro al bloquear los receptores de serotonina. El papel de la serotonina es reducir el ritmo de disparo de las neuronas que se excitan de más a causa del volumen o la intensidad de la información entrante. La serotonina filtra el ruido indeseable, y los cerebros normales dependen de ello. Entonces, al bloquear la serotonina, el LSD permite que la información fluya a través del cerebro sin restricciones. Abre en pleno las compuertas —lo que el autor Aldous Huxley llamó las "Puertas de la Percepción"—, y así fue como se sintió la primera vez que lo tomé.

Astronauta interno: El LSD fue inventado por el científico suizo Albert Hofmann en la década de 1930, pero sus propiedades psicodélicas no fueron evidentes hasta que él lo probó en sí mismo, en 1943, y pensó que estaba volviéndose loco. Investigadores psiquiátricos probaron a tratar desórdenes que iban desde la esquizofrenia hasta el alcoholismo con LSD. La CÍA y los militares estadounidenses se unieron a la escena en las décadas de 1950 y 1960, con la esperanza de manipular a tos de arcoíris, o me lanzaba al surfeo de mi propia cognición conforme aumentaba en profundidad. Quería quitarme mi blindaje mental y permitir que la realidad entrase. Y no me rendí por varios años, hasta que el ácido finalmente se volvió una rutina, y me vi arrastrado hacia aventuras más oscuras con drogas adictivas, la heroína entre ellas.

Cambio gravitacional: Es interesante señalar que la serotonina una vez más es el blanco de una invasión química a nivel cultural, excepto que las drogas de serotonina que hoy favorecemos cambian la experiencia humana a la dirección opuesta del LSD. Los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) como laparoxetina (Paxil) y la fluoxetina (Prozac) son las píldoras más recetadas en EE UU, usadas para tratar la depresión, la ansiedad, el trastorno por estrés postraumático, el desorden obsesivo-compulsivo y las sensaciones indefinidas de asco. En vez de deshacerse de la serotonina, estas drogas bloquean el proceso de reabsorción para que la serotonina siga acumulándose en la sinapsis. El resultado: un manto extragrueso de serotonina que filtra las intrusiones de la angustia y la ansiedad, haciendo más seguros nuestros mundos internos. En vez del enciéndete, sintonízate y retírate, nos ayudan a apagarnos, desintonizarnos y seguir adelante, hacia una zona de seguridad solipsista, protegida de demasiada realidad.

¿Qué nos dicen estas nuevas drogas de cómo percibimos nuestro mundo y de nuestra cultura? Aparentemente, ahora no es tiempo de una exploración exuberante sino un tiempo de resguardarse y jugar a la segura. En vez de permitir que el mundo entre, con todas sus incertidumbres, tratamos de mantenerlo afuera. Y una barricada de serotonina lo hace posible.

Las drogas que creamos, las drogas que tomamos, las drogas de las que abusamos, ofrecen un antídoto idealizado a las ansias de nuestros tiempos. El LSD nació de nuestra ansia de libertad. Los ISRS reflejan la necesidad de seguridad. Como lo descubrí en mis propias exploraciones del espacio interior, las remodelaciones moleculares nunca resuelven del todo el problema; pero pueden mostrarnos dónde estamos y dónde hemos estado.

martes, 13 de marzo de 2012

La altitud de Quito y los gases arteriales neonatales...

 Quito: hoy


 Los gases sanguíneos arteriales neonatales de hace 21 años


Los gases sanguíneos arteriales neonatales recientemente medidos

viernes, 9 de marzo de 2012

El Saint Damien Hospital en Haiti





Algunos de los niños de la Unidad de Neonatología (50 camas) del Saint Damien Hospital (120 camas en total) en las afueras de Port-au-Prince, Haití.

jueves, 8 de marzo de 2012

Hoy: Día Internacional de la Mujer...

 Enfermeras laborando en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz


 Estudiando y profundizando en la práctica acerca de los derechos sexuales y reproductivos y sobre el enfoque de género dentro de las organizaciones sociales


Trabajando en un mercado público

martes, 6 de marzo de 2012

John Le Carré - El Jardinero Fiel: Entre la ficción y la realidad de la industria farmacéutica mundial

John Le Carre - El Jardinero Fiel

Panel falla en contra del Grupo de Ensayo Clínico 96 de Pfizer en Nigeria

Por Joe Stephens,

Redactor de Servicio del Washington Post.

Domingo, 07 de mayo 2006


Un panel de expertos médicos nigerianos ha concluido que Pfizer Inc. violó el derecho internacional durante una epidemia de 1996, por probar una droga no aprobada en niños con infecciones del cerebro en un hospital de campaña.

Ese hallazgo se detalla en un largo informe del gobierno de Nigeria que ha permanecido inédito durante cinco años, a pesar de las preguntas de los abogados de los niños y de los medios de comunicación. El Washington Post obtuvo una copia del informe confidencial que está atrayendo el interés del Congreso. Le fue proporcionada por una fuente que pidió permanecer en el anonimato por razones de seguridad personal.

El informe concluye que Pfizer nunca obtuvo la autorización del gobierno de Nigeria para dar el medicamento no probado a casi 100 niños y bebés. Pfizer seleccionó a los pacientes en un hospital de campaña en la ciudad de Kano, donde los niños habían sido llevados para ser tratados por una cepa de meningitis, a menudo, mortal. En ese momento, Médicos Sin Fronteras se encontraban administrando antibióticos aprobados en el hospital.

El experimento de Pfizer fue "un ensayo ilegal de un fármaco no registrado", concluyó el panel de Nigeria y un "caso claro de explotación de los ignorantes."

Las pruebas se dieron a conocer en diciembre del 2000, cuando el Post publicó los resultados de una investigación de un año de pruebas farmacéuticas en el extranjero. La noticia se conoció en Nigeria y provocó manifestaciones en las calles, pleitos y demandas judiciales.

Pfizer afirmó que sus investigadores viajaron a Kano con un motivo puramente filantrópico: ayudar a combatir la epidemia que, en última instancia, provocó la muerte de más de 15.000 africanos. El comité rechazó esa explicación, señalando que los médicos de Pfizer completaron su ensayo clínico y se marcharon, mientras "la epidemia estaba aún en efervescencia."

El panel dijo que una forma oral de Trovan, el medicamento de Pfizer utilizado en la prueba, al parecer nunca había sido dada a los niños con meningitis. No hay registros que documenten que Pfizer dijo a los niños o a sus padres que eran parte de un experimento, dijo. Una carta de aprobación de un comité de ética de Nigeria, que Pfizer utiliza para justificar sus acciones, habría sido inventada y realizada retroactivamente por el investigador principal de la compañía en Kano, dijo el informe.

El panel concluyó que el experimento violó la legislación nigeriana, la Declaración Internacional de Helsinki, que regula la investigación médica ética, y la Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos del Niño.

Cinco niños murieron después de ser tratados con el antibiótico experimental y otros mostraron síntomas de artritis, aunque no hay pruebas de que en ello la droga haya jugado algún papel. Seis niños murieron mientras estaban tomando el fármaco de comparación.

El panel recomendó que Pfizer sea "sancionada como es debido" y que emita "una disculpa sin reservas al gobierno y al pueblo de Nigeria". La empresa también debe pagar una cantidad no especificada en calidad de restitución, según el informe. El panel recomendó que Nigeria apruebe reformas legales para prevenir una recurrencia de casos como éste.

Algunos aspectos de esta aventura continúan siendo un misterio como, por ejemplo, por qué el informe sigue siendo confidencial. El jefe de la comisión investigadora, Abdulsalami Nasidi, dijo, en una breve conversación telefónica desde Nigeria, "Realmente ni yo mismo sé por qué el informe no fue puesto en conocimiento general".

"Hice mi trabajo como funcionario público", dijo Nasidi, que es citado en el informe diciendo que ha sido objeto de amenazas de muerte no especificadas.

Una abogada de Nueva York que trabaja para las familias de los niños, Elaine Kusel del bufete
Milberg Weiss, Bershad & Schulman, dijo que su firma había pasado años buscando el informe del que creían que sólo había tres copias. Le dieron seguimiento a una hasta una caja de seguridad del gobierno de Nigeria, pero fue reportado como robado, dijo. Otra copia se informó que se la había llevado un funcionario que posteriormente murió.

"Suena como una novela de misterio, como John Le Carré", dijo Kusel.

El actual Ministro de Salud nigeriano, Eyitayo Lambo, no respondió a las llamadas y a los mensajes de correo electrónico del reportero. Dora Akunyili, directora de la agencia de Control de Drogas de Nigeria, dijo que no sabía por qué el informe se mantuvo confidencial, pero agregó que su agencia había concluido independientemente que "estas personas no tienen autoridad para llevar a cabo ningún juicio."

Los ejecutivos de Pfizer, la mayor compañía mundial farmacológica, dijeron que no habían visto el informe. Después de revisar una copia, respondieron en un comunicado de dos páginas:

"El gobierno nigeriano no ha contactado con Pfizer acerca de cualquiera de los hallazgos del comité, ni somos conscientes de que la comisión ha aprobado un informe final. Por lo tanto, sería inapropiado que la empresa responda a los puntos específicos del documento.

"Sin embargo, como hemos dicho en repetidas ocasiones durante los últimos años, Pfizer llevó a cabo este estudio con el pleno conocimiento del gobierno nigeriano y de una manera responsable, en concordancia con la ley de Nigeria y con el compromiso permanente de Pfizer para la seguridad del paciente".

Pfizer dijo que había probado la droga en miles de pacientes y que la encontró efectiva. Las enfermeras locales explicaron el experimento a los padres nigerianos, agregó, y obtuvieron su consentimiento "verbal". La compañía dijo que Trovan ha demostrado la mayor tasa de supervivencia que cualquier otro tratamiento en el hospital.

"Trovan salvó vidas, sin duda, y Pfizer está en total desacuerdo con cualquier sugerencia de que la compañía llevó a cabo su estudio en una manera no ética", dijo el comunicado.

En el momento del experimento en Nigeria, Pfizer estaba desarrollando el Trovan para su lanzamiento en los Estados Unidos, donde se esperaba que recaude hasta US $ 1 mil millones al año.

La FDA nunca aprobó Trovan para el uso en el tratamiento de niños estadounidenses. Después de haber sido autorizado para uso en adultos, en 1997, la droga se convirtió rápidamente en uno de los antibióticos más prescritos en los Estados Unidos. Pero Trovan se asoció, más tarde, con informes de daño hepático y muerte lo que llevó a la FDA a restringir severamente su uso en 1999. Los reguladores europeos también prohibieron la droga.

Después de que el Post publicó su informe, el Ministro de Salud de Nigeria de ese momento, Tim Menakaya, designó un panel especial de expertos médicos para investigar las acciones de Pfizer, diciendo: "Permítanme asegurarles que mi ministerio tomará todas las medidas necesarias para obtener detalles de este incidente y darlas a conocer al público en general. " El comité reunió cientos de documentos y entrevistó a al menos a 26 personas.

Pfizer había dicho a las autoridades que un médico nigeriano dirigió el experimento. El comité, sin embargo, encontró que fueron los investigadores norteamericanos de Pfizer quienes controlaron la prueba y que el inexperto médico de Kano, Abdul Hamid Isa Dutse, fue el investigador principal "sólo de nombre."

Las publicaciones muestran a Dutse como el principal autor de los artículos sobre Trovan, pero el comité encontró que la representación "no reflejaba suficientemente su papel." Dutse indicó que se mantuvo en la oscuridad acerca de los resultados del experimento y que no vio ni una publicación hasta que el comité se la mostró a él.

"Estaba sorprendido de que Pfizer pueda publicar dichos datos sin que él pueda mostrar los detalles", dijo el informe, concluyendo que Dutse fue "ingenuo y explotado".

El informe cita a Dutse diciendo que el motivo de Pfizer estaba lejos de ser filantrópico.

"He confiado en la gente y estoy decepcionado", dijo Dutse al comité. "Me arrepiento de todo este ejercicio y me pregunto ¿por qué lo hice?"

Dutse admitió que él creó una carta, después del experimento, que pretendía demostrar que la prueba había sido aprobada previamente por el comité de ética de un hospital de Nigeria. A continuación, postfechó la carta con fecha del 28 de marzo de 1996 -una semana antes de que el experimento de Pfizer comenzara.

Pfizer utiliza la carta como una justificación clave para el experimento en sus conversaciones con periodistas y la presentó a la FDA. Las regulaciones de Estados Unidos requieren que los patrocinadores de una investigación médica extranjera busquen la aprobación de la FDA para demostrar que las pruebas han sido revisadas ​​previamente por un comité de ética.

El Post informó anteriormente que el hospital no tenía comité de ética en marzo de 1996 y que el membrete utilizado no se creó sino meses después de que el experimento hubiese concluido.

En un comunicado hecho la semana pasada, Pfizer dijo que después de que el artículo apareció, la empresa investigó y descubrió que la carta era "incorrecta".

"Obviamente, esto no debería haber ocurrido y la compañía lamenta mucho lo que hizo", decía el comunicado. "Es importante señalar, sin embargo, que Pfizer cree que se ha seguido un procedimiento adecuado en el momento del estudio clínico".

El ex director de la versión de Nigeria de la FDA dijo que la agencia no tenía conocimiento del experimento. Él dijo al panel que "se ha visto el desarrollo del estudio clínico hecho por Pfizer como un acto de engaño y un abuso de los privilegios."

El informe dijo que, en particular, el tratamiento de dos niños durante el ensayo clínico presentó graves desviaciones "no especificadas" del protocolo de la prueba y llegó a la conclusión de que esas desviaciones pusieron en peligro su cuidado. Uno de esos niños era una chica de 10 años de edad, identificada sólo como paciente Nº 0069, que recibió el antibiótico experimental durante tres días ya que su condición se deterioró. Ella murió sin recibir ningún otro antibiótico.

La semana pasada, el representante Tom Lantos de California, el demócrata de mayor rango en el Comité de Relaciones Internacionales, describió los hallazgos del informe como "absolutamente lamentables" y pidió a Pfizer abrir sus registros.

"Creo que raya en lo criminal que las grandes empresas farmacéuticas, tanto aquí como en Europa, estén utilizando a esta gente pobre, analfabeta y desinformada como conejillos de Indias", dijo Lantos.

Lantos dijo que espera poder introducir un proyecto de ley que obligue a los investigadores de Estados Unidos a proporcionar a los reguladores los detalles de las pruebas que planean realizar en los países en vías de desarrollo.

"Es la única cosa ética que hacer", dijo Lantos. El proyecto de ley es similar a uno de su Comité, aprobado en el 2001, que no logró ser aprobado. "Debería haber una gran cantidad de apoyo de ambos partidos para ello. Esto indigna al público."

Las conclusiones del informe también insuflan nueva vida a una demanda contra Pfizer, de acuerdo con Kusel, que representa a 30 familias nigerianas. "Es una gran noticia, estoy muy emocionada", dijo cuando se le comunicó de las conclusiones de la comisión.

Las familias demandaron a Pfizer en una corte federal en Nueva York en 2001, alegando que la compañía había expuesto a los niños a "tratos crueles, inhumanos y degradantes".

Un juez de EE.UU. desestimó la demanda el año pasado, diciendo que los tribunales estadounidenses carecían de jurisdicción. Kusel ha apelado.

"Un informe como éste no se suprime sin que alguien de arriba esté involucrado", dijo.