viernes, 17 de enero de 2020
martes, 14 de enero de 2020
En Ecuador anulan títulos falsos de Medicina
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (Senescyt), informó que anuló el
registro de seis títulos en la especialidad de cirugía plástica y traumatología.
El pasado viernes, la Secretaría Anticorrupción denunció a seis
personas por falsificación de títulos. Indicó que los implicados registraron
los títulos entre el 2017 y 2019, pero algunos ejercen la profesión desde hace
más de una década.
Supuestamente tenían títulos otorgados por la Universidad de
La Habana, Cuba.
La Senescyt agregó que entre enero y abril de 2019, el colegio de
Médicos del Guayas y la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica Reconstructiva
y Estética, denunciaron irregularidades relacionadas a seis personas
que habrían obtenido títulos por la universidad de Ciencias Médicas de Cuba.
La Embajada de Cuba informó que oficialmente las personas
denunciadas no se encuentran en los registros de graduados de ese centro de
estudios.
FUENTE: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/13/nota/7689234/senescyt-anulo-titulos-supuestos-medicos
En Newbury (Ohio, Estados Unidos), John Oliver vuelve a clases
El 1 de
noviembre de 2016, con tres años de edad, a John Oliver le diagnosticaron leucemia
linfoblástica, cáncer común en la infancia que comienza en la médula ósea. El
pasado 27 de diciembre, tres años después de comenzar su tratamiento, este
pequeño se sometió a su último ciclo de quimioterapia. Para sus médicos, este
niño ha superado el cáncer y podía volver a clase. La bienvenida del pasado 8
de enero fue espectacular y muy emotiva.
Todos sus
compañeros del colegio católico St. Helen quisieron homenajear a este pequeño
luchador, cuyo mote es J.O., aplaudiéndole mientras caminaba por el pasillo del
centro escolar. Al final de la cola, le esperaban sus padres. La emoción de los
asistentes en tan bonita conmemoración se palpa en el ambiente al comienzo del
video.
Su madre, Megan
Zippay, fue la encargada de colgar el momento en Facebook, simplemente
acompañándolo de tres emoticonos de aplauso. El corto se añadió en la página de
esta red social que la familia creó en honor al niño, denominada Help John
Oliver fight leukemia (Ayuda a John Oliver a superar la leucemia, por su
traducción al español). La noticia de la victoria del pequeño John no solo se
ha vuelto viral, sino que ha tenido una gran repercusión en todos los medios de
Estados Unidos.
“¡El día que
hemos estado esperando desde hace tres años finalmente ha llegado! ¡John Oliver
ha recibido su última quimioterapia intravenosa y ha tocado la campana!",
escribió su madre en el 28 de diciembre. Además, la progenitora narra en su
post que el pequeño, que se había sometido a una cirugía hace poco, está en
casa. Y termina: "Fue uno de los mejores momentos, rodeado de familiares,
amigos y personal".
La leucemia es
el tumor maligno más común entre los menores de 15 años en España y representa
el 25% de los cánceres diagnosticados anualmente, según la Sociedad Española de
Hematología-Oncológica Pediátrica. En Estados Unidos, unos 3.500 niños padecen
la enfermedad cada año.
sábado, 11 de enero de 2020
jueves, 9 de enero de 2020
A la cama con el bebé
Meter al bebé en la cama facilita la duración
y exclusividad de la lactancia materna tal como lo asegura un nuevo protocolo en base a la evidencia científica
publicado por la Academia de Medicina de la Lactancia Materna de Estados Unidos.
Este
protocolo hace recomendaciones basadas en la evidencia científica en el que se
asegura, entre otros aspectos, que meter al bebé en la cama de los padres
facilita la duración y exclusividad de la lactancia materna.
Y es que, según se señala en el trabajo,
publicado en la revista «Breastfeeding Medicine», aunque las madres y los bebés
pueden dormir separados y seguir amamantando, los que comparten la cama tienen
el doble o el triple de sesiones de lactancia materna. Además, esta práctica
hace que tanto la madre como el bebé duerman más tiempo.
Asimismo, el documento niega que compartir la
cama cause el síndrome de muerte súbita del lactante, si bien establece algunas
situaciones que sí pueden ser peligrosas para los menores como, por ejemplo,
dormir con un adulto en un sofá o sillón; al lado de una persona que ha tomado
alcohol o drogas; haber tenido un parto prematuro; o no haber dado nunca la
lactancia.
Precisamente por ello, en el protocolo se
destaca la importancia de que los padres sean formados sobre el uso seguro de
meter al bebé en la cama ya que, tal y como se advierte, cuando este acto no
está planeado sí puede conllevar riesgos.
«Tener conversaciones sobre compartir la cama
de manera segura es importante para eliminar el estigma en torno al tema y para
facilitar un diálogo abierto y honesto entre padres y profesionales
sanitarios», han dicho los responsables del trabajo.
Finalmente, en el documento se aconseja a los
padres colocar a los bebés boca arriba para dormir, ponerle la cabeza frente al
pecho del adulto y rodearle con los brazos y piernas. Del mismo modo, se
recomienda no dormir con edredones o mantas gruesas para evitar una posible
asfixia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)