Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (
http://www.msp.gov.ec/)
El Ministro de Salud, Dr. David  Chiriboga, informó a la ciudadanía que hasta el momento se han  confirmado por laboratorio 30 casos de sarampión y 39 casos por nexo  epidemiológico, es decir, niños que tienen sarampión y que estuvieron en  contacto con uno de los casos confirmados. En total son 69 casos  confirmados que se ubican únicamente en la provincia de Tungurahua (68) y  Pichincha (1).     
En el caso de Pichincha, se notifico el  día de ayer un caso de sarampión en un niño de 10 años que está siendo  atendido en el Hospital Baca Ortiz. En forma inmediata, se realizó un  cerco epidemiológico, que implicó vacunación a todas las personas que  han tenido contacto con el niño afectado en los últimos 10 días.  También, se procedió a vacunar al personal que labora en el hospital.
  
Además, se reportaron 2 casos  sospechosos de sarampión residentes de Quito. El primero, es un niño de 1  mes y 15 días atendido en el Hospital Enrique Garcés, y el segundo es  un niño de 7 años que ingresó ayer al Hospital Baca Ortiz. Aunque  ninguno de los casos está confirmado, ya se están realizando las  acciones de seguridad para evitar contagios.
  
El Ministro de Salud anunció que  “tenemos la vacuna necesaria para enfrentar la campaña, contamos con 200  mil vacunas y este fin de semana llegan al país 250 mil dosis  provenientes del Ministerio de Salud de Panamá. Además, se realizó la  adquisición de 1,200 mil dosis para finales del mes de octubre”.
  
Una medida esencial que deben realizar  los padres y madres de familia es revisar el carné de vacunación para  verificar que su hijos de 12 a 24 meses hayan recibido la primera dosis y  a los 6 años de edad la vacuna de refuerzo contra sarampión y rubéola  (llamada SRP).
  
El país ha tenido mucho éxito en lograr  una cobertura de vacunación muy elevada, alrededor de un 95% durante  varios años, con lo se ha podido controlar el sarampión endémico, pero  hay que tomar en cuenta que la efectividad de la vacuna está entre un  95% y 97%”.
  
El Ministro Chiriboga señaló que es  probable que aparezcan casos en otras provincias del país, por la  constante circulación de la población. Ante el aparecimiento de fiebre  acompañada de tos, moqueo nasal, conjuntivitis, ganglios, molestia a la  luz y manchas tipo granito de color rojo, es necesario acudir al centro  de salud más cercano.
  
A los médicos de todo el país se les  solicitó notificar cualquier caso sospechoso a las jefaturas de área y/o  direcciones provinciales de salud o al correo electrónico   sivealerta@msp.gob.ec. Se  recuerda a los medios de comunicación que la única institución oficial y  autorizada para confirmar los casos de sarampión es el Instituto  Nacional de Higiene que informará a través del Ministerio de Salud  Pública.
  
“El sarampión es un virus que no ha  cambiado mucho en muchos años, y en el caso de Ecuador se identificó el  genotipo B3, que circula en África y Estados Unidos. No se trata de una  cepa africana como algunos medios han publicado. A las personas que van a  viajar o quienes nos visitan el país deberán vacunarse contra el  sarampión, también los operadores de turistas deben contar con esta  vacuna”, señaló el Ministro de Salud.
  
Ecuador, al igual que otros países de la  región de las Américas, se encuentra eliminando el sarampión, la  rubeola y la poliomielitis. Desde el año 2002 no se han registrado casos  endémicos de sarampión en la región.
  
En abril del año 2011 los centros de  alerta y respuesta de la Organización Panamericana de la Salud  declararon la alerta epidemiológica en la región de las Américas debido  al aumento de casos de sarampión importado en varios países. Hasta la  semana el 17 de septiembre de este año, en la región se han reportado  1.005 casos de sarampión distribuidos en varios países de todo el  continente.