domingo, 20 de marzo de 2011

La trampa de meconio


La trampa aspiradora de meconio cuesta 4 dólares y su adquisición es obligatoria para toda persona que tenga participación en la recepción y reanimación de un recién nacido en la Unidad de Neonatología del Hospital "Dr. Enrique Garcés"

viernes, 18 de marzo de 2011

Diario La Hora, 18 de marzo del 2011

Cáncer de hospitales está en sus direcciones

Viernes, 18 de marzo de 2011

El ministro de Salud, David Chiriboga, indicó ayer que la destitución de los directores del Hospital Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas y del Director Provincial de Salud obedeció a la falta de visión que tuvieron ante la atención de neonatos.

“Hay temas que se los debe atender de manera inmediata y no esperar que toda la solución parta de la administración central. Es inconcebible imaginar que niños que requieren cuidados intensivos permanezcan en tinas o cartones”, dijo el funcionario, quien agregó que para la adquisición de cunas no se necesitaba de una gran inversión.

“En una cuestión tan sencilla no es posible que no se tomen decisiones administrativas”, acotó Chiriboga al destacar que un problema central en el sector salud es la administración de los hospitales.

“Por eso comenzamos con la contratación de gerentes en las ocho casas de salud declaradas en emergencia, necesitamos buenos administradores capaces de responder a diversas situaciones de manera oportuna”, indicó.

Reunión con autoridades

El Ministro reconoció que la directora del Hospital de Santo Somingo, Catalina Sandoval, notificó hace meses la situación del hospital al director provincial de Salud, Jaime Jaramillo, pero mencionó que a pesar de ello no se hizo ningún trabajo. “Estoy investigando con quienes se reunieron y que acciones se tomaron porque la situación actual es inaceptable”, dijo el secretario de Estado, quien dispuso que un equipo de salud y otro de neonatología intervengan en esa casa de salud.

Además informó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya compró la clínica Santiago, que tiene capacidad de 66 camas para atender a los pacientes de Santo Domingo.

Presupuesto

Chiriboga indicó que a más del presupuesto anual que se les da a los hospitales para su operación se les asignará un fondo rotatorio mensual para que puedan hacer uso de acuerdo a sus necesidades. “Se manejará una especie de caja chica, por ejemplo, para un hospital que reciba un presupuesto de más de 10 millones de dólares se le dará 85 mil dólares, esto le da seguridad para tomar decisiones rápidas”, indicó.

Minga de limpieza

Mientras el Ministro daba su informe en Quito, empleados y trabajadores del Hospital Gustavo Domínguez se dedicaron a limpiar la casa de salud.

En una minga para intentar cambiar la imagen de la casa de salud, se usaron espátulas y trapeadores para asear pasillos, terrazas y habitaciones. En tanto, la destituida directora del Hospital, Katalina Sandoval, realizó sus rondas normalmente y aseguró que se quedará hasta que le notifiquen su salida.

Defensa y denuncia

El director provincial de Salud, Jaime Jaramillo, no negó su parte de responsabilidad en este caso, pero aclaró que no se lo debe señalar como único culpable.

“Hemos informado continuamente sobre la situación del Hospital a las autoridades”, enfatizó Jaramillo, quien explicó que su último informe lo entregó el 3 de marzo.

También comentó que en otro informe se incluyeron las fotografías de los niños en tinas y en cartones. “Se tomaron las fotos para sensibilizar a las autoridades sobre la realidad de Santo Domingo”, afirmó Jaramillo, quien aclaró que las tomas se efectuaron en enero pasado, cuando el hospital registró el ingreso de 30 neonatos.

Detectan bacteria en jabón

Quito, EFE • El ministro de Salud, David Chiriboga, reveló ayer que en los jabones del hospital Isidro Ayora de Loja se encontró la bacteria enterobacter, la misma que se detectó en la sangre de cuatro niños que permanecían en ese centro médico.

Desde noviembre han muerto en el hospital de Loja 26 recién nacidos, por lo que la Fiscalía y el Ministerio de Salud decidieron cerrar la planta de neonatos e iniciar una investigación.

Chiriboga explicó que según los resultados preliminares, cuatro niños de ese centro tenían la bacteria en su sangre.

Renuncia en Loja

Loja • Alegando la necesidad de hacer un espacio para las entidades que indagan las causas de muerte de neonatos, el director del hospital Isidro Ayora de Loja, Daniel Astudillo, renunció ayer a su cargo.

El funcionario dijo que su salida permitirá demostrar que ahí se han hecho grandes esfuerzos por mejorar la salud en Loja.

Astudillo salió acusando a la directora de Salud, Margarita Sotomayor, por haberse reunido con la asambleísta Nívea Vélez, a quien hizo responsable de que en los medios, únicamente se diga lo malo de la casa de salud.

Dato

La Fiscalía de Santo Domingo de los Tsáchilas decidió iniciar las indagaciones sobre las muertes de los neonatos.

domingo, 13 de marzo de 2011

Diario EL COMERCIO, Quito, domingo 13 de marzo del 2011, página 13

Viva los preservativos

Grace Jaramillo

Imagínese un día que su hija llegue a casa y le diga que “desde hoy he decidido tener relaciones sexuales”. Usted como padre o madre, no hace preguntas ni tampoco juzgamientos. Se limita a darle una charla de educación sexual, explicándole las responsabilidades que eso conlleva y los riesgos. Acto seguido, ofrece llevarla al centro de salud más cercano o al médico de su preferencia -si tiene dinero- para que le recete el método anticonceptivo que le convenga. Señoras y señores, esto jamás sucede en la vida real. Ni los adolescentes informan a sus padres sobre sus decisiones sexuales –por considerarlas demasiado íntimas y personales- ni los padres reaccionan de esta manera, aunque puede haber casos de excepción. Veamos además el contexto, los padres ecuatorianos no actuamos como los suecos, franceses o españoles, pero eso no impide que los adolescentes tomen decisiones sobre su cuerpo, por graves que nos parezcan.

Por eso, la campaña de educación sexual y repartición gratuita de preservativos es la mejor noticia que hemos recibido del Estado en mucho tiempo. Y es increíble que conociendo que una de cada cuatro adolescentes está embarazada en el Ecuador haya gente pacata, conservadora y claramente absurda que se oponga a una medida tan simple, pero tan significativa para cambiar la vida de los y las adolescentes.

Los jóvenes son seres con derechos, que en pleno ejercicio de sus facultades toman decisiones, generalmente apresuradas y riesgosas, pero las toman. El deber del estado no es juzgarles y darles una clase de moral para enseguida comunicar a sus padres, sino impedir que su salud corra riesgos. Las tasas más bajas de embarazo adolescente están en los países donde el estado tiene una política abierta sobre el tema y donde los métodos anticonceptivos, incluyendo la píldora del día después, son distribuidos gratuitamente y sin preguntas.

Eso incluye países donde más del 80% de adolescentes tienen una vida sexual activa.

Estos son Suecia con apenas el 4% de embarazos prematuros, le sigue Francia con el 9%, y luego la tan mentada España con el 10% de embarazos prematuros y un índice de vida sexual activa del 86% durante la adolescencia. Países que no tiene esta política, como EE.UU., enfrentan una tasa similar al Ecuador, con 22% de embarazos adolescentes.

¿Qué nos pasa entonces? ¿Por qué mujeres tienen una agenda contra las mujeres?

Demandas de grupos como Pro Vida, encabezados por mujeres, además de periodistas mujeres atacando la simple posibilidad de una campaña sin la anuencia de los padres, es inaceptable.

Más allá de las justificaciones moralistas de siempre, lo cierto es que miles de adolescentes crían hijos solas, dejan de estudiar y tienen que vivir en la pobreza porque un embarazo truncó sus posibilidades mínimas de realizarse, estudiar y tener una vida plena. Ese destino se puede evitar.

Marcha atrás...

martes, 8 de marzo de 2011

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Mujer indígena peruana cargando a su bebé mientras hace adobes en Huachipa, Perú



Mujeres activistas políticas en Quito, Ecuador



Niña chiapaneca cuidando de su hermano menor



Mujer laborando en un Centro de Salud de Quito, Ecuador



Mujer refugiada en el África subsahariana



Sindicato de la Unidad Nacional de Mujeres Trabajadoras de Bangladesh


El 8 de marzo de 1977 la oficina de los Naciones Unidas declaró El Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

Los orígenes de esta conmemoración no están claros y existen diversas versiones. Algunas fuentes citan que el 8 de marzo de 1908, 129 trabajadoras de la empresa Cotton de Nueva York se declararon en huelga, ocuparon la fábrica y, ante la negativa a desalojar, fueron atacadas con bombas incendiarias. Otras fuentes fechan el 3 de mayo de 1908 como primer Women’s Day, día en que se llevó a cabo una Jornada de las Mujeres en el Teatro Garrick de la ciudad de Chicago, con el fin de movilizarse por el derecho al voto de la mujer. Otras fuentes señalan el 25 de marzo de 1911 como el día en que ocurrió la tragedia en la compañía textil. Existe documentación que verifica que a partir de noviembre de 1908 las trabajadoras del sector textil protagonizaron numerosas huelgas en el East Side de Nueva York. Al parecer, hasta 20.000 obreros, en su mayoría mujeres, paralizaron las fábricas durante trece semanas, sufriendo despidos, ataques de los esquiroles, hambre y más de 600 detenciones, pero triunfaron al final. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación que reclamaba mejores condiciones de vida y de trabajo para las mujeres inmigradas, la abolición del trabajo de los niños y el derecho de voto femenino.

En 1909 se celebró por primera vez en los EEUU el Día de la Mujer Trabajadora respondiendo a una declaración del Socialist Party of America. Este día, 8 de marzo, fue propuesto en 1910 como Día Internacional de la Mujer Trabajadora durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Dinamarca. En 1911, al año siguiente y en respuesta a este decreto, más de un millón de mujeres y hombres europeos participaron en manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer.




Comercial hecho en Tailandia: Desconéctate para conectarte

domingo, 6 de marzo de 2011

Diario HOY, 06 de marzo del 2011

'Él era mi último hijo'

Las madres de los neonatos dicen que no descansarán hasta conocer que pasó en la muerte de sus hijos.

El sueño de Jacqueline de los Ángeles Velásquez era tener su último hijo, pero esa ilusión se le fue con la muerte de su bebé en el hospital Isidro Ayora de Loja. Con su matrimonio anterior procreó un niño de 6 años; sin embargo, con su nueva pareja, Eduardo Celi, se habían planteado muchos objetivos que han quedado truncos.

Ellos viven en el cantón Catamayo, a 45 minutos de Loja. El oficio de Eduardo es chofer profesional y ella se dedica a los quehaceres domésticos. El embarazo transcurrió sin contratiempos, "con los achaques que siempre dejan este tipo de cosas", dijo su esposo, aunque indicó que, al momento de la cesárea, los médicos le extirparon el útero a Jacqueline, ya que le podía dar complicaciones futuras, es decir, nunca más podrá tener hijos.

El rostro de su esposo se vuelve pálido y sus ojos le brillan cuando mira el álbum de fotos que lleva su esposa y donde está su tierno hijo de nombre Eduardo Josué, que murió en el hospital Isidro Ayora de Loja, y cuyas causas aún se desconocen.

"Yo sé que mi niño nació prematuro, pero estaba en buenas condiciones", señaló esta mujer, que ahora busca por todos los medios que se haga justicia por la muerte de su vástago. "Era la última oportunidad que tenía para tener mi último hijo", agregó, mientras desfoga en lágrimas todos los hechos acontecidos.

El niño, según su madre, pasó 8 días en la termocuna, incluso le permitieron darle el seno. "Mi niño pasó 17 días en total hospitalizado y cuando noté el ambiente de desesperación de las enfermeras quise sacarle del hospital", recordó, agregando que no se lo permitieron.

Tras la muerte de su bebé, la mujer estaba decidida en dejar las cosas "en manos de Dios", como ella indicó. Sin embargo, al escuchar que en el hospital se hablaba de una bacteria ella inició las investigaciones, "porque dicen que la salud ya es de todos y me quitan a mi hijo", insistió la mujer y pidió la intervención del presidente de la República, Rafael Correa.

La mujer habló de la poca atención que brindan enfermeras y médicos. "Cuando mi hijo murió, solo había un doctor en el hospital", dijo. Además, manifestó que la termocuna estaba desconectada, pero nadie le dio una explicación.

Así como ella, otras madres también han iniciado sus reclamos en contra de las autoridades del sector Salud en Loja. Las personas que asisten al hospital tienen temor por lo que les pueda venir. "Yo sí tengo miedo, pero no tengo dinero para irme a una clínica particular", aseveró Rocío Carreño, una mujer que llegó desde Calvas para hacerse un chequeo médico. Ella lleva 8 meses de embarazo y ahora está pensando qué hacer cuando nazca su hijo. "La verdad no sé", acotó.

Trabajadores de la salud dicen haber denunciado mucho antes.

De su lado, los trabajadores de la salud dijeron que no es un tema nuevo. "Las denuncias las hemos hecho hace mucho tiempo, pero nadie nos ha tomado en cuenta", dijo Víctor Lozano, secretario general de los trabajadores de la provincia de Loja.

"Oficialmente, denunciamos el 5 de febrero de 2010 a las autoridades sobre el mal manejo de las áreas del hospital", indicó el dirigente. "Nosotros hemos pedido las investigaciones de la muerte de personas que estaban en buenas condiciones, pero no hicieron caso. Pensamos que allí debe haber algún tipo de contaminación", agregó. Manifestó también que nadie dio respuesta a las inquietudes de ellos. "Acudimos al fiscal general en febrero", aseveró. Dijo que les preocupa las represalias que se puedan dar contra ellos. (RMT)

Editorial de diario EL COMERCIO, Quito, domingo 06 de marzo del 2011

SALUD: ¿SIRVIÓ LA EMERGENCIA?

El Régimen reivindica haber gastado mucho más que los gobiernos anteriores en salud. Justamente ese es el problema: contar con más dinero no significa necesariamente que la salud mejore.

El Jefe de Estado constató que el hospital público de Ambato no da más y reconvino a las autoridades del IESS por tener tres pisos vacíos, sin uso.

Hace dos meses se decretó una emergencia de salud que buscaba USD 403 millones adicionales a los 3 400 que se presupuestaron. Pero expertos estiman que no se trató de recursos cuyo uso haya estado debidamente planificado. La propia ministra Katiuska King dijo entonces que aún hay funcionarios que no dan las alertas tempranas.

Otros especialistas señalan que no hay un sistema de salud estructurado. No se trata solo de gastar. Es importante el uso inteligente y medido de los recursos públicos a fin de que den los mejores resultados donde el dinero siempre es escaso frente a las necesidades.

Pero hay varios problemas concurrentes. El Gobierno promociona mediante una costosa campaña con actores y animadores las “bondades” de las casas de salud. La gente, cuando llega a los hospitales, se encuentra con una gran congestión, con los mismos problemas de siempre, acaso agravados con la sobre oferta de expectativas por la ruidosa campaña oficial.

A los pocos días del anuncio de la emergencia, estalló la crisis del triste fallecimiento de los recién nacidos en el Hospital Francisco de Ycaza Bustamante de Guayaquil.

La muerte vuelve a mostrar su cara más atroz. Todavía se recuerda una tragedia parecida en Chone y se ve con preocupación las cifras en Loja. Las autoridades judiciales investigan y hasta se nombró una comisión internacional. La salud pública sigue siendo una de las deudas pendientes.

viernes, 4 de marzo de 2011

Las estadísticas del mes de febrero del 2011


Pocos nacimientos, muchos niños transferidos de otros lugares. No se encuentran desglosados del número que se ingresaron aquellos que vinieron de fuera (tarea pendiente: refinar la estadística). En todo caso fue un mes mejor que el primero de este año.